Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Actualidad

Un estudio revela la incidencia, características clínicas, distribución geográfica y evolución temporal de la tuberculosis zoonótica en España
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo que revela las características clínicas, distribución geográfica y evolución temporal de los casos de tuberculosis zoonótica en España entre 2018 y 2022. Los resultados del estudio aparecen en la revista Emerging Infectious Diseases, del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. La investigación establece un ‘mapa’ de la tuberculosis zoonótica en España, ofreciendo información sobre la incidencia por edad y sexo de las personas afectadas, tipos de lesiones y datos de coinfección por VIH, entre otras cuestiones. Se trata de los primeros resultados de un proyecto basado en el enfoque One Health, que aborda el estudio de la enfermedad aunando la salud humana, la salud animal y la salud ambiental. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa del sistema respiratorio que, en humanos, está causada principalmente por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Sin embargo, también puede originarse a partir de otras bacterias del llamado Complejo Mycobacterium tuberculosis, como Mycobacterium bovis o Mycobacterium caprae. Estas últimas normalmente infectan a diferentes especies animales, pero en algunos casos, también pueden transmitirse a los humanos. En estos casos, la enfermedad se denomina tuberculosis zoonótica. La tuberculosis zoonótica causada por M. bovis y M. caprae se transmite principalmente por consumir lácteos pasteurizados, y en menor medida, carne cruda o poco cocinada. También puede haber transmisión aérea directa desde animales o entre humanos, aunque esta vía es menos frecuente. Aunque los principales animales hospedadores de M. bovis y M. caprae son el ganado bovino y caprino, respectivamente, la fauna silvestre juega un rol importante en la transmisión y mantenimiento de esta enfermedad en animales domésticos. Para poder abordar este problema de salud pública, resulta clave incorporar el citado enfoque One Health (una sola salud), que integre la visión de la salud humana, la salud animal y la salud del medioambiente. España es el segundo país de la Unión Europea que mayor número de casos notifica de tuberculosis zoonótica. Para poder conocer mejor el perfil epidemiológico y las cadenas de transmisión entre humanos y animales, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII están liderando un proyecto en torno al estudio de esta enfermedad, con el objetivo de diseñar una estrategia One Health que mejore su investigación, vigilancia y control. El estudio está liderado por los investigadores del ISCIII Zaida Herrador, Laura Herrera y Álvaro Roy, como últimas y primer firmante del artículo, respectivamente. En esta investigación también colaboran el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid y cuatro comunidades autónomas. Diana Gómez-Barroso, Zaida Herrador y Álvaro Roy, firmantes del estudio, junto a una de las puertas del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII. En la investigación también participa Laura Herrador, del Centro Nacional de Microbiología, autora principal del trabajo junto a Zaida Herrador. El artículo ahora publicado revela los primeros resultados de este proyecto. Entre 2018 y 2022, se identificaron en España 218 personas infectadas con M. bovis y 31 con M. caprae, con una tasa de incidencia media anual de 0,092 y 0,013 casos por 100.000 habitantes, respectivamente. No hubo variaciones significativas en la incidencia de casos de M. bovis y M. caprae durante el periodo del estudio. Los autores encontraron diferencias en la edad, país de nacimiento, infección por VIH y localización de las lesiones tuberculosas entre los casos infectados con las tres especies estudiadas, M. bovis, M. caprae y M. tuberculosis. En las tres especies, los casos fueron principalmente hombres, con personas afectadas de mayor edad en los casos de M. bovis. Los casos de M. bovis y M. caprae eran en su mayoría personas nacidas en España. Además, la coinfección con VIH fue más común en los casos de M. tuberculosis que en los de M. bovis, lo cual podría estar relacionado con la menor edad de los pacientes y un perfil más urbano en los casos de M. tuberculosis. Aproximadamente la mitad de los casos de M. bovis y M. caprae presentaron tuberculosis extrapulmonares en comparación con los casos de M. tuberculosis, en los que más de tres cuartas partes fueron tuberculosis pulmonares. Los autores también destacan, entre las tuberculosis extrapulmonares, la alta proporción de localizaciones genitourinarias (22,6%) en los casos infectados con M. caprae. La elevada proporción de formas extrapulmonares con distintas localizaciones observada en los casos de M. bovis y M. caprae pone de manifiesto la dificultad en la detección y el diagnóstico, por lo que este trabajo aporta una referencia actualizada sobre el tipo de pacientes y sus características clínicas. La distribución geográfica indicó un patrón de mayor incidencia en el noroeste de España en el caso de M. bovis, dónde se observaron tres agrupamientos espaciales de casos significativos, mientras que los casos de M. caprae se concentraron en el centro y sur de España y en la provincia de Barcelona. Este patrón difiere de la incidencia notificada de tuberculosis en bovinos, ya que el noroeste de España es donde se concentra la mayoría de las provincias oficialmente libres de tuberculosis. En el caso de las infecciones por M. caprae, la distribución de los casos humanos y la prevalencia y densidad de explotaciones ganaderas de caprino muestran cierto solapamiento en el centro y sur de la península. Esta distribución geográfica de los casos de observados de tuberculosis zoonótica, junto con las características de los pacientes, podría apoyar la hipótesis de reactivaciones de infecciones antiguas. Este trabajo ha acometido el primer objetivo del proyecto. La segunda fase ya se encuentra en marcha, en la que se está realizando un análisis poblacional mediante secuenciación del genoma completo de aquellos aislados de M. bovis y M. caprae procedentes de humanos y animales que compartan el mismo perfil genético y área geográfica, con el objetivo de establecer si existe transmisión animal-humano. En una última fase del proyecto, se diseñará un estudio prospectivo de casos y controles para determinar los factores de riesgo y establecer un programa piloto de vigilancia integrada en las comunidades autónomas incluidas en el proyecto. • Referencia del artículo: Roy Á, Gómez-Barroso D, Cruz-Ferro E, Fernández A, Martínez-Pino I, del Henar Marcos M, et al. Spatiotemporal Distribution and Clinical Characteristics of Zoonotic Tuberculosis, Spain, 2018–2022. Emerg Infect Dis. 2025;31(7):1344-1352. https://doi.org/10.3201/eid3107.250031.
Saber más
El ISCIII presenta el Atlas de COVID-19, un 'mapa' de cómo se desarrolló la pandemia en España
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), ha publicado hoy una herramienta interactiva con datos sobre la pandemia de COVID-19, que recoge información de parámetros epidemiológicos como tasas de incidencia, hospitalizaciones, gravedad, mortalidad, letalidad y coberturas de vacunación. Este Atlas de COVID-19 en España, que ha recibido financiación de la Fundación BBVA a través de la convocatoria de 2021 del programa ‘Ayudas a Proyectos de Investigación Científica’ en el área de Biomedicina, muestra los datos a escala municipal, y añade información por código postal en las seis ciudades españolas que superan los 500.000 habitantes. Además, los datos están desagregados por sexo y grupos de edad, y se muestran especificados por cada una de las siete olas epidémicas que cursaron a lo largo de la pandemia, desde su inicio hasta el final. Por ejemplo, es posible conocer la información de un pequeño municipio en concreto, o un código postal de una gran ciudad, sobre la incidencia que tuvo la COVID-19 en su población en cada uno de los siete periodos de la pandemia, qué tasa de hospitalización hubo, la gravedad de la enfermedad, la letalidad, y cómo evolucionaron las coberturas de vacunación. La interpretación de los datos exige cierta cautela, ya que puede haber limitaciones relacionadas con las notificaciones, la evolución de la información recogida y los sesgos que pueden aparecen en poblaciones muy pequeñas, entre otras. Imagen de una de las búsquedas que permite El Atlas de COVID-19 del CNE-ISCIII. Labor de la Red RENAVE y el Sistema SiViEs Toda la información sobre la incidencia, hospitalización y mortalidad por COVID-19 que reúne este atlas procede de la encuesta epidemiológica que cada comunidad autónoma cumplimenta ante la identificación de un caso, como parte del sistema de vigilancia dentro de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Estos datos se recogen a través de la plataforma del Sistema de Vigilancia en España (SiViEs), gestionada por el Centro Nacional de Epidemiología. Los datos de coberturas vacunales se han obtenido del registro de vacunación creado durante la pandemia para el seguimiento de las vacunaciones frente a COVID-19, gestionado por el Ministerio de Sanidad. El equipo del CNE-ISCIII explica que este atlas servirá para clarificar cómo evolucionó la pandemia a lo largo del tiempo y poder comprender que ocurrió en cada territorio: "Es un granito de arena para que la sociedad pueda ver que sucedió, en su localidad y en los demás territorios, durante los diferentes periodos de la pandemia". El grupo de investigación de este proyecto está formado por Diana Gómez-Barroso, Enrique Alcalde-Cabero, Ayelén Rojas-Benedicto, Susana Monge Corella, Marina Peñuelas Martínez,, María Guerrero-Vadillo, Rebeca Ramis Prieto, Clara Mazagatos Ateca Inmaculada León-Gómez, todas ellas del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), también del Instituto. Aurora Limia Sánchez y Carmen Olmedo Lucerón representan al Ministerio de Sanidad. Más información: - Consulta la web del Atlas de COVID-19 en España.
Saber más
El ISCIII refuerza sus alianzas internacionales con un acuerdo bilateral con el Instituto Nacional de Salud Pública de México
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) han firmado un memorando de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés), y han celebrado esta semana el primer encuentro de lanzamiento de este marco de colaboración, que consolida la apuesta del ISCIII por la internacionalización. La firma del memorando de entendimiento entre ambas instituciones se asienta sobre la base de fortalecer la colaboración científica entre España y México, y de combinar esfuerzos para promover objetivos comunes de investigación en salud. Este acuerdo facilitará potenciales programas conjuntos de cooperación en ámbitos globales como enfermedades infecciosas, salud pública, epidemiología, vigilancia de la salud, nutrición y salud digital. Sobre la base del acuerdo ahora firmado, ambas partes valorarán posibles colaboraciones en cuestiones como el estudio de patógenos emergentes; las infecciones de transmisión sexual; la salud mental; las resistencias antimicrobianas; la preparación ante posibles pandemias, y la relación entre cambio climático, medio ambiente y salud. Imagen de la reunión, celebrada en la sede del ISCIII. Al final de la mesa, la directora del ISCIII, Marina Pollán, y el subdirector de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales, Daniel Ruiz Iruela. Con esta colaboración con el INSP de México, el ISCIII sigue consolidando su Área de Internacional, reforzada en los últimos años gracias al desarrollo de un programa denominado Misiones Internacionales en Salud. El objetivo de este programa, en línea con el compromiso del ISCIII con la colaboración interinstitucional, es potenciar el desarrollo de sinergias científicas en investigación biomédica y sanitaria con otros países, especialmente la región de Latinoamérica y Caribe. En este marco, por ejemplo, el ISCIII desarrolló el año pasado una de estas Misiones en Brasil, país en el que el Instituto tiene firmado otro memorando de entendimiento con la Fundación FioCruz. Daniel Ruiz Iruela, subdirector de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales del ISCIII, explica así la continuidad del programa de Misiones: “La firma del presente Memorando de Entendimiento consolida el compromiso del Instituto de Salud Carlos III con el fortalecimiento de redes de cooperación científica internacional, en el marco de una estrategia conjunta orientada a desarrollar proyectos de investigación colaborativa, formación especializada e intercambio de conocimiento en áreas prioritarias de salud global. Esta alianza estratégica con el Instituto Nacional de Salud Pública de México permitirá abordar de manera coordinada desafíos comunes en salud pública, favoreciendo la generación de evidencia científica para la formulación de políticas y la toma de decisiones basadas en datos”. En esta primera reunión de presentación y lanzamiento del acuerdo, han estado presentes por parte del ISCIII Marina Pollán, directora general; Daniel Ruiz Iruela, subdirector de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales; Elena Doménech, coordinadora de esta Subdirección; Isabel Jado, subdirectora de Servicios Aplicados, Formación e Investigación; María José Buitrago, coordinadora de la citada Subdirección; Iñaki Imaz, director de la Escuela Nacional de Sanidad, y José Luis Peñalvo, director del Centro Nacional de Epidemiología. Por parte del INSP de México, han asistido Eduardo Lazcano Ponce, su director general; Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, director del Centro de Investigación en Salud Poblacional; Bernardo Hernández Prado, director de la Escuela de Salud Pública, y José Armando Vieyra Ávila, director del Centro de Información para Decisiones. Más información: - Web del Área Internacional del ISCIII.
Saber másEmpleo
EPY 344/24-M3-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 19/06/2025
Fin de plazo: 02/07/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 11/06/2025
Fin de plazo: 24/06/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2
Inicio de plazo: 06/03/2025
Fin de plazo: 19/03/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)