We protect your health through science

El cne (Centro Nacional de Epidemiología) ofrece asistencia científico-técnica en el ámbito de la epidemiología a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS), contribuyendo así a la gestión y control de las enfermedades y la promoción de la salud pública en España...

Mosaico de hexágonos blancos

Enfermedades transmisibles de la A a la Z

Por palabra clave

Aplicaciones de consulta

altImagenItem
ARIADNA
altImagenItem
RAZIEL
altImagenItem
MOMO
altImagenItem
ENE-COVID
altImagenItem
BES

Actualidad

Imagen del virus mPox obtenida por microscopía electrónica por la Unidad de Microscopía Electrónica del ISCIII

Investigadoras del ISCIII participan en un estudio sobre efectividad de la vacuna de la viruela en la infancia frente a la infección por mpox

​​​ Investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del Área de programas de vacunación del Ministerio de Sanidad han participado, junto con investigadores de Dinamarca, Francia y Países Bajos, en un estudio sobre vacunación contra el virus mpox liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicado en la revista Eurosurveillance​. El trabajo ha analizado la posibilidad de que exista una protección cruzada residual entre la vacunación contra la viruela en la infancia y la infección con el clado II del virus mpox. El objetivo de este estudio era conocer si la vacuna de la viruela en las personas que la recibieron en la infancia, antes de que se erradicara la enfermedad en 1980, confiere en la actualidad algún tipo de protección frente a la infección por el virus mpox clado II, responsable del brote surgido en Europa entre 2022 y 2023. Los resultados de esta investigación pueden permitir una aplicabilidad directa en las recomendaciones de vacunación frente a la infección en cada país, y abren la puerta a nuevos estudios para analizar posibles recomendaciones futuras de vacunación frente al clado I de mpox, surgido recientemente en África y que ya ha ocasionado algunos casos en Europa. El virus mpox pertenece al género Orthopoxvirus, familia Poxviridae, al que también pertenece el virus de la viruela. La mayoría de los programas de vacunación frente a la viruela en Europa comenzaron a principios del siglo XX y estuvieron en activo hasta finales de los años 70 y principios de los 80. Estudios realizados en África en los años 80 apoyarían la hipótesis de que los programas de vacunación infantil contra la viruela proporcionaban cierta protección frente a mpox; sin embargo, no está claro el efecto residual de la vacunación contra la viruela administrada hace varias décadas contra la infección y la enfermedad grave por mpox en la actualidad. Para estimar la efectividad de la vacuna se comparó el estado de vacunación frente a la viruela en la infancia en los casos de mpox detectados entre 2022 y 2023 y nacidos en España en los años en los que estaba recomendada esta vacunación, con la proporción de la población que la había recibido según los archivos históricos. Los resultados del estudio muestran una amplia variación en las estimaciones de la efectividad vacunal en los cuatro países analizados (rango de 42% a 84%). La estimación conjunta de la efectividad vacunal fue del 70%. Posible protección cruzada Estos hallazgos sugieren que existe una protección cruzada residual entre la vacunación de la viruela en la infancia y la infección por mpox clado II. Sin embargo, existe una gran incertidumbre y heterogeneidad en las estimaciones específicas de cada país, lo que hace que esta evidencia sea insuficiente para apoyar la vacunación diferencial contra el virus mpox en función de la vacunación infantil previa o de la edad. Por este motivo, el estudio concluye que se debe ofrecer la vacunación frente a mpox a aquellas personas en las que esté indicada, de acuerdo con las recomendaciones nacionales, independientemente de los antecedentes de vacunación contra la viruela, hasta que se disponga de más pruebas. La infección por mpox irrumpió como enfermedad emergente en Europa en la primavera de 2022 y hasta la fecha ha causado alrededor de 27.500 casos en 42 países europeos. La OMS determinó, el 23 de julio de 2022, que el brote de mpox constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y esta declaración finalizó el 11 de mayo de 2023. En aquella ocasión, la emergencia se debía a la expansión del clado II. Actualmente, debido a la situación la de la infección por mpox en el continente africano, la OMS ha vuelto a declarar la situación del mpox como emergencia de salud pública de importancia internacional el 14 de agosto de 2024, en este caso por la expansión del clado I.   - Referencia del artículo:  Colombe S, Funke S, Koch A, Haverkate M, Monge S, Barret AS, Vaughan A, Hahné S, van Ewijk C, Emborg HD, von Schreeb S, Díaz A, Olmedo C, Zanetti L, Levy-Bruhl D, de Sousa LA, Hagan J, Nicolay N, Pebody R. Effectiveness of historical smallpox vaccination against mpox clade II in men in Denmark, France, the Netherlands and Spain, 2022. Euro Surveill. 2024 Aug;29(34): pii=2400139. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2024.29.34.2400139 Noticias relacionadas: ​- Un estudio analiza la propagación del virus 'mpox' en España en 2022 por áreas geográficas y grupos de población   - Una dosis de la vacuna profiláctica contra la infección por el virus mpox muestra una efectividad del 79% a las 2 semanas   - Un estudio define cambios genómicos específicos que podrían asociarse a la transmisibilidad del virus Mpox​  ​

Learn more
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Carmen Rodríguez-Blázquez​, María João Forjaz​​, Teresa Valero-Gaspar, ​Asunción Díaz ​y Cesar Garriga, en los jardines junto al centro Nacional de Epidemiología del ISCIII, en el Campus de Chamartín del Instituto, en Madrid

Investigadores del ISCIII, en colaboración con un equipo internacional, revisan los indicadores de impacto directo de la COVID-19

​​​​​ Una investigación llevada a cabo por un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha analizado los numerosos indicadores utilizados para estudiar los efectos de la infección por SARS-CoV-2 en la población durante la pandemia de COVID-19. Los resultados señalan que los indicadores más utilizados han sido los de morbilidad, mortalidad y gravedad de la enfermedad, y sugieren la necesidad de estandarizan y homogeneizar el uso de estos y otros indicadores para facilitar la comprensión y comparabilidad de los datos obtenidos en pandemias y crisis de salud pública. El estudio llevada a cabo por el ISCIII, coordinado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y publicado en la revista European Journal of Public Health, parte de la información obtenida en el proyecto europeo Population Health Information Research Infrastructure (PHIRI), que durante 3 años analizó la coordinación de esfuerzos de varios países europeos en la generación de conocimiento sobre el impacto de la COVID-19 sobre la salud y el bienestar de la población. En PHIRI colaboraron más de 13 instituciones europeas, entre ellas el ISCIII, a través de un equipo de 10 investigadoras a e investigadores del CNE. Para evaluar el uso de indicadores que durante la pandemia arrojaron datos sobre la influencia de la COVID-19, el equipo del ISCIII ha revisado casi 4000 publicaciones científicas, seleccionado 67 artículos finales e identificado un total de 233 indicadores utilizados. De ellos, el 22% son indicadores que ofrecieron datos de mortalidad; el 45% de indicadores definían la gravedad de la COVID-19, y el 29% explicaban sus efectos sobre la mortalidad en la población. Ejemplos de principales indicadores Concretamente, entre todos los indicadores definidos en la investigación, destacan los nuevos casos, la tasa de positividad del virus, los porcentajes de personas sintomáticas y asintomáticas, las tasas de crecimiento en la incidencia de la infección, las tasas de hospitalización por grupos de edad, los ingresos en Urgencias, la tasa de letalidad del virus, los tipos de problemas de salud asociados a la influencia del virus y los tipos de tratamiento utilizados según gravedad de la infección, entre otros muchos. Los autores del trabajo, liderados desde el ISCIII por Cesar Garriga, Teresa Valero-Gaspar, Carmen Rodríguez-Blázquez, Asunción Díaz y María João Forjaz, han basado la investigación en la búsqueda y recogida de datos provenientes de publicaciones científicas y en el uso de cuestionarios destinados a clínicos y gestores sanitarios. Por la cantidad de indicadores utilizados, y la heterogeneidad en su uso y presentación, recomiendan una estandarización y homogeneización de estos indicadores, para seguir mejorando la publicación de datos, su comparabilidad entre países y la evaluación del impacto de futuras pandemias​.  El trabajo ha contado con la colaboración de científicos de países como Italia, Alemania, Hungría, Portugal, Croacia, Austria, Eslovenia, Bosnia Herzegovina, Estonia, Rumanía, Hungría y República Checa. "Conocer los indicadores utilizados, estudiar cómo se presentan los datos y poder compararlos entre países en un contexto de globalización y retos transnacionales, facilitará el seguimiento de crisis de salud pública y pandemias, la comprensión de cómo nos afectan y la toma de decisiones para afrontarlas", concluye el equipo del CNE-ISCIII​. - Referencia del artículo: Cesar Garriga, Teresa Valero-Gaspar, Carmen Rodriguez-Blazquez, Asuncion Diaz, Péter Bezzegh, Šárka Daňková, Brigid Unim, Luigi Palmieri, Martin Thiβen, Richard Pentz, Šeila Cilović-Lagarija, Anes Jogunčić, Rodrigo Feteira-Santos, Jakov Vuković, Jane Idavain, Anda Curta, Petru Sandu, Matej Vinko, Maria João Forjaz, and the Population Health Information Research Infrastructure, Identification of methodological issues regarding direct impact indicators of COVID-19: a rapid scoping review on morbidity, severity and mortality, European Journal of Public Health, Volume 34, Issue Supplement_1, July 2024, Pages i3–i10, https://doi.org/10.1093/eurpub/ckae072. ​ ​

Learn more

Las vacunas contra la COVID-19 salvaron la vida a 1,6 millones de personas en Europa

El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), como organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el Ministerio de Sanidad han participado, junto a otros investigadores europeos, en un estudio publicado por la Red de Vigilancia Respiratoria de la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los resultados, publicados en la revista The Lancet Respiratory Medicine​​ confirman que recibir una vacuna COVID-19 actualizada sigue siendo una herramienta extremadamente eficaz para reducir tanto las hospitalizaciones como las muertes en personas de alto riesgo.​ El estudio está impulsado  por la Red de Vigilancia Respiratoria de la Oficina de la OMS para Europa, y estima cuántas vidas se salvaron directamente al vacunar a los adultos frente a la COVID-19. El trabajo señala que, desde su introducción en diciembre de 2020 hasta marzo de 2023, las vacunas contra la COVID-19 redujeron las muertes debidas a la pandemia en al menos un 59%, salvando más de 1,6 millones de vidas en la Región Europea de la OMS. En concreto, los resultados de la investigación revelan que la cifra conocida de muertes por COVID-19 en Europa -actualmente de 2,2 millones-, podría haber llegado a 4 millones sin las vacunas. La mayoría de las personas salvadas tenían 60 años o más; el grupo con mayor riesgo de enfermedad grave y muerte por infección de SARS-CoV-2. "Los resultados son claros: la vacunación contra la COVID-19 salva vidas. Nuestros hallazgos nos recuerdan el papel integral que desempeñan las vacunas para garantizar que las personas vuelvan a una vida similar a la que tenían antes de la pandemia en toda la Región, en el trabajo y el ocio. Sin el enorme esfuerzo de vacunación, habríamos visto muchos más medios de vida afectados y familias perdiendo a los más vulnerables", afirma la autora principal del estudio, Margaux Meslé, de la Oficina Regional de la OMS para Europa.  El estudio evidencia que países que implementaron programas de vacunación temprana que abarcaron a grandes sectores de la población obtuvieron el mayor beneficio en términos del número total de vidas salvadas, y revela que las campañas de comunicación que promueven la vacunación contra COVID-19 deben hacer hincapié en el valor de la vacunación para salvar vidas, a fin de garantizar que los grupos vulnerables estén al día con la vacunación antes de los periodos de posible aumento de la transmisión. También confirma que recibir una vacuna COVID-19 actualizada sigue siendo una herramienta extremadamente eficaz para reducir tanto las hospitalizaciones como las muertes en personas de alto riesgo, lo que incluye personas mayores o inmunocomprometidas, aquellas con múltiples afecciones médicas subyacentes, mujeres embarazadas y personal de salud que pueden quedar fácilmente expuesto.​ - Referencia del artículo: Margaux M I Meslé, Jeremy Brown, Piers Mook, Mark A Katz, José Hagan, Roberta Pastore, Bernhard Benka, Monika Redlberger-Fritz, Nathalie Bossuyt, Veerle Stouten, Catharina Vernemmen, Elisabet Constantinou, Marek Maly, Jan Kynčl, Ondrej Sanca, Tyra Grove Krause, Lasse Skafte Vestergaard, Tuija Leino, Eero Poukka, Kassiani Gkolfinopoulou, Kassiani Mellou, Maria Tsintziloni, Zsuzsanna Molnár, Gudrun Aspelund, Marianna Thordardottir, Lisa Domegan, Eva Kelly, Joan O’Donell, Alberto-Mateo Urdiales, Flavia Riccardo, Chiara Sacco, Viktoras Bumšteinas, Rasa Liausediene, Joël Mossong, Anne Vergison, Maria-Louise Borg, Tanya Melillo, Dragan Kocinski, Enkela Pollozhani, Hinta Meijerink, Diana Costa, João Paulo Gomes, Pedro Pinto Leite, Alina Druc, Veaceslav Gutu, Valentin Mita, Mihaela Lazar, Rodica Popescu, Odette Popovici, Monika Musilová, Maja Mrzel, Maja Socan, Veronika Učakar, Aurora Limia, Clara Mazagatos, Carmen Olmedo, Gavin Dabrera, Meaghan Kall, Mary Sinnathamby, Graham McGowan, Jim McMenamin, Kirsty Morrison, Dorit Nitzan, Marc-Alain Widdowson, Catherine Smallwood, Richard Pebody, Margaux MI Mesle, Jeremy Brown, Piers Mook, Mark A Katz, Jose Hagan, Roberta Pastore, Bernhard Benka, Monika Redlberger-Fritz, Nathalie Bossuyt, Veerle Stouten, Catharina Vernemmen, Elisabet Constantinou, Jan Kynčl, Marek Maly, Ondrej Sanca, Tyra Grove Krause, Lasse Skafte Vestergaard, Tuija Leino, Eero Poukka, Kassiani Gkolfinopoulou, Kassiani Mellou, Maria Tsintziloni, Zsuzsanna Molnár, Gudrun Aspelund, Marianna Thordardottir, Lisa Domegan, Eva Kelly, Joan O'Donell, Chiara Sacco, Flavia Riccardo, Alberto Mateo Urdiales, Viktoras Bumšteinas, Rasa Liausediene, Joël Mossong, Anne Vergison, Maria-Louise Borg, Tanya Melillo, Dragan Kocinski, Enkela Pollozhani, Hinta Meijerink, Diana Costa, João Paulo Gomes, Pedro Pinto Leite, Alina Druc, Veaceslav Gutu, Valentin Mita, Mihaela Lazar, Rodica Popescu, Odette Popovici, Monika Musilová, Maja Mrzel, Maja Socan, Veronika Učakar, Aurora Limia, Clara Mazagatos, Carmen Olmedo, Gavin Dabrera, Meaghan Kall, Mary Sinnathamby, Jim McMenamin, Graham McGowan, Kirsty Morrison, Dorit Nitzan, Marc-Alain Widdowson, Catherine Smallwood, Richard Pebody, Estimated number of lives directly saved by COVID-19 vaccination programmes in the WHO European Region from December, 2020, to March, 2023: a retrospective surveillance study, The Lancet Respiratory Medicine, 2024, , ISSN 2213-2600, https://doi.org/10.1016/S2213-2600(24)00179-6​​.​  

Learn more
Logo of the European Union 'Cofunded by the European Union' Logo of the Ministry of Science, Innovation, and Universities Logo of the Recovery, Transformation, and Resilience Plan