Vigilancia e Investigación del VIH e ITS
Líneas de investigación
Enfermedades de transmisión respiratoria
null
Enfermedades transmitidas por agua y alimentos, vigilancia epidemiológica, prevención y control
null
Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental
null
Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental
null
Epidemiología de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas
null
Epidemiología del Cáncer y Ambiental
null
Subunidad de Bioinformática y Gestión de Datos
null
Unidad de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS)
null
Vigilancia e Investigación del VIH e ITS
null
IRAS – Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria y Resistencias frente a Antimicrobianos
- Investigación en la epidemiología de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). Valorar la calidad asistencial en cirugías frecuentemente realizadas en España usando como indicador la incidencia de IRAS.
- Variación geográfica de la carga de enfermedad por IRAS en hospitales.
- Estimación del impacto de la organización hospitalaria en la incidencia de IRAS.
- Investigación en la epidemiología de las Resistencias a Antimicrobianos (RAM).
- Valoración de la idoneidad de los tratamientos antimicrobianos en pacientes mayores con patologías crónicas de base.
- Estimación de costes asociados al manejo de las infecciones de microrganismos resistentes.
- Generación de modelos de predicción de riesgo de infección y de riesgo de infección por microorganismo resistentes.
Análisis espacial e impacto ambiental en enfermedades transmisibles
- Análisis espacio temporal de enfermedades transmisibles
- Análisis del impacto ambiental en la transmisión y difusión de enfermedades infecciosas
- Mortalidad diaria, factores meteorológicos y cambio climático
Enfermedades Prevenibles por Vacunación
- Vigilancia en la fase avanzada de erradicación de la poliomielitis. Vigilancia de la Parálisis Flácida Aguda.
- Vigilancia y epidemiología del sarampión y rubeola en fase de post-eliminación en España. Evaluación de nuevas herramientas en la vigilancia genómica del sarampión.
- Vigilancia epidemiológica y virológica de la parotiditis en España: patrones de circulación del virus de la parotiditis en el contexto de brotes epidémicos.
- Estudio de la reemergencia de tosferina en España después de la pandemia por COVID-19. Impacto de la vacunación de las gestantes en la gravedad de la tosferina en lactantes.
- Variaciones en la epidemiología de la varicela y del herpes zóster tras la inclusión de la vacunación en el calendario.
- Análisis de la evolución de los serotipos que causan la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en la actualidad, para adaptar las estrategias de prevención y control de la enfermedad
- Análisis comparativo de las tasas de incidencia de enfermedad meningocócica invasiva en las distintas Comunidades Autónomas. Evaluación del sistema de vigilancia de la enfermedad meningocócica invasiva.
- Vigilancia de los casos de enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) tras el cambio de pauta de vacunación en el programa de vacunación aprobado por el Sistema Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en 2017. Análisis del incremento de casos de Hi capsulares (distintos a Hib) y no capsulares de los últimos años
Zoonosis, tuberculosis, emergentes y transmitidas por vectores
- Aplicar el enfoque de Una Salud
- Contribuir a la mejora del nivel de salud de la población mediante el estudio epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vectores, las zoonosis y la tuberculosis a través del estudio epidemiológico de las mismas desde un enfoque de Una Salud.
- Estimación de riesgos
- Identificar factores y grupos de riesgo a través de la monitorización de la evolución temporo-espacial y distribución según otras variables ambientales y epidemiológicas de las enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis y tuberculosis.
- Análisis del impacto de nuevas estrategias de prevención y control en las enfermedades transmitidas por vectores, las zoonosis y la tuberculosis
Publicaciones destacadas
Nonmotor symptoms evolution during 24 months of bilateral subthalamic stimulation in Parkinson's disease
1. Dafsari HS, Silverdale M, Strack M, Rizos A, Ashkan K, Mahlstedt P, Sachse L, Steffen J, Dembek TA, Visser-Vandewalle V, Evans J, Antonini A, Martinez-Martin P, Ray-Chaudhuri K, Timmermann L. Nonmotor symptoms evolution during 24 months of bilateral subthalamic stimulation in Parkinson's disease. Mov Disord 2018;33(3):421-30. [doi].PM:29465787. FI: 8,324; Q1
PUBMED DOIRisk of transmission of sporadic Creutzfeldt-Jakob disease by surgical procedures: systematic reviews and quality of evidence
2. García López FJ, Ruiz-Tovar M, Almazán-Isla J, Alcalde-Cabero E, Calero M, de Pedro-Cuesta J. Risk of transmission of sporadic Creutzfeldt-Jakob disease by surgical procedures: systematic reviews and quality of evidence. Euro Surveill 2017;22(43). [doi].PM:29090678. FI: 7,127; Q1
PUBMED DOIThe long-term direct and indirect economic burden among Parkinson's disease caregivers in the United States
4. Martinez-Martin P, Macaulay D, Jalundhwala YJ, Mu F, Ohashi E, Marshall T, Sail K. The long-term direct and indirect economic burden among Parkinson's disease caregivers in the United States. Mov Disord 2018. [doi].PM:30589953. FI: 8,324; Q1
PUBMED DOIRelationship of Nocturnal Sleep Dysfunction and Pain Subtypes in Parkinson's Disease
5. Martinez-Martin P, Rizos AM, Wetmore JB, Antonini A, Odin P, Pal S, Sophia R, Carroll C, Martino D, Falup-Pecurariu C, Kessel B, Andrews T, Paviour D, Trenkwalder C, Chaudhuri KR. Relationship of Nocturnal Sleep Dysfunction and Pain Subtypes in Parkinson's Disease. Mov Disord Clin Pract 2019;6(1):57-64. doi: 10.1002/mdc3.12694;doi: 10.1002/mdc3.12694.. FI: 8,324; Q1
PUBMED DOIRating Scales and Performance-based Measures for Assessment of Functional Ability in Huntington's Disease: Critique and Recommendations
6. Mestre TA, Busse M, Davis AM, Quinn L, Rodrigues FB, Burgunder JM, Carlozzi NE, Walker F, Ho AK, Sampaio C, Goetz CG, Cubo E, Martinez-Martin P, Stebbins GT. Rating Scales and Performance-based Measures for Assessment of Functional Ability in Huntington's Disease: Critique and Recommendations. Mov Disord Clin Pract 2018;5(4):361-72. [doi];MDC312617 [pii].PM:30363510. FI: 8,324; Q1
PUBMED DOIRating scales for cognition in Huntington's disease: Critique and recommendations
7. Mestre TA, Bachoud-Levi AC, Marinus J, Stout JC, Paulsen JS, Como P, Duff K, Sampaio C, Goetz CG, Cubo E, Stebbins GT, Martinez-Martin P. Rating scales for cognition in Huntington's disease: Critique and recommendations. Mov Disord 2018;33(2):187-95. [doi].PM:29278291. FI: 8,324; Q1
PUBMED DOIThe Neuropsychiatric Fluctuations Scale for Parkinson's Disease: A Pilot Study
8. Schmitt E, Krack P, Castrioto A, Klinger H, Bichon A, Lhommee E, Pelissier P, Fraix V, Thobois S, Moro E, Martinez-Martin P. The Neuropsychiatric Fluctuations Scale for Parkinson's Disease: A Pilot Study. Mov Disord Clin Pract 2018;5(3):265-72. [doi];MDC312607 [pii].PM:30363450. FI: 8,324; Q1
PUBMED DOIGlobal scales for cognitive screening in Parkinson's disease: Critique and recommendations
9. Skorvanek M, Goldman JG, Jahanshahi M, Marras C, Rektorova I, Schmand B, van DE, Goetz CG, Weintraub D, Stebbins GT, Martinez-Martin P. Global scales for cognitive screening in Parkinson's disease: Critique and recommendations. Mov Disord 2018;33(2):208-18. [doi].PM:29168899. FI: 8,324; Q1
PUBMED DOIReply: MoCA for cognitive screening in Parkinson's disease: Beware of floor effect
10. Skorvanek M, Goldman JG, Jahanshahi M, Marras C, Rektorova I, Schmand B, van DE, Goetz CG, Weintraub D, Stebbins GT, Martinez-Martin P. Reply: MoCA for cognitive screening in Parkinson's disease: Beware of floor effect. Mov Disord 2018;33(3):499-500. [doi].PM:29460975. FI: 8,324; Q1
PUBMED DOIDetection of spatial aggregation of cases of cáncer from data on patients and health centres contained in the Minimum Basic Data Set
4. Fernandez-Navarro, Pablo; et al. 2018. Detection of spatial aggregation of cases of cáncer from data on patients and health centres contained in the Minimum Basic Data Set GEOSPATIAL HEALTH. UNIV NAPLES FEDERICO II. 13-1, pp.86-92
PUBMED DOILPatterns of Differentially Expressed circRNAs in Human Thymocytes.
3. Patterns of Differentially Expressed circRNAs in Human Thymocytes. López-Nieva P, Fernández-Navarro P, Cobos-Fernández MÁ, González-Vasconcellos I, Sánchez Pérez R, Aroca Á, Fernández-Piqueras J, Santos J. Noncoding RNA. 2022 Mar 30;8(2):26. doi: 10.3390/ncrna8020026. PMID: 35447889 Free PMC article.
PUBMED DOIAssociation between heavy metal and metalloid levels in topsoil and cancer mortality in Spain
6. Núñez, O.; et al. 2017. Association between heavy metal and metalloid levels in topsoil and cancer mortality in Spain.Environmental science and pollution research international. 24-8, pp.7413-7421. ISSN 1614-7499.
PUBMED DOIUser profiles of an electronic mental health tool for ecological momentary assessment: MEmind
7. Barrigón, ML.; et al. 2017. User profiles of an electronic mental health tool for ecological momentary assessment: MEmind.International journal of methods in psychiatric research. 26-1. ISSN 1557-0657.
PUBMED DOISOCS3 deregulation contributes to aberrant activation of the JAK/STAT pathway in precursor T-cell neoplasms.
2. SOCS3 deregulation contributes to aberrant activation of the JAK/STAT pathway in precursor T-cell neoplasms. Lahera A, López-Nieva P, Alarcón H, Marín-Rubio JL, Cobos-Fernández MÁ, Fernández-Navarro P, Fernández AF, Vela-Martín L, Sastre I, Ruiz-García S, Llamas P, López-Lorenzo JL, Cornago J, Santos J, Fernández-Piqueras J, Villa-Morales M. Br J Haematol. 2023 May;201(4):718-724. doi: 10.1111/bjh.18694. Epub 2023 Feb 14. PMID: 36786170
PUBMED DOIRural-urban gradients and all-cause, cardiovascular and cancer mortality in Spain using individual data.
9. Rural-urban gradients and all-cause, cardiovascular and cancer mortality in Spain using individual data. Ayuso-Álvarez A, Ortiz C, López-Cuadrado T, Rodríguez-Blázquez C, Fernández-Navarro P, González-Palacios J, Damián J, Galán I. SSM Popul Health. 2022 Sep 19;19:101232. doi: 10.1016/j.ssmph.2022.101232. eCollection 2022 Sep. PMID: 36188419 Free PMC article.
PUBMED DOI-
-
Fernando García López
Jefe de Área
ORCID code: null
null -
Carmen Varela
Científico titular OPIs
ORCID code: null
null -
María Guerrero
Técnico superior facultativo y especialista
ORCID code: null
null -
-
Maria João Forjaz
Investigadora científica
ORCID code: null
null -
-
Marina Peñuelas
Técnico superior facultativo y especialista
ORCID code: null
null -
Javier Damián Moreno
Científico titular
ORCID code: null
null -
Celia Talaván González
Titulada Superior (Ing. Biomédica)
ORCID code: null
null -
Lorena Simón Méndez
Técnico especializado
ORCID code: null
-
Teresa López Cuadrado
Técnico superior especialista
ORCID code: null
null -
Javier Almazán Isla
Técnico superior especialista
ORCID code: null
null -
María Carmen Rodríguez Blázquez
Técnico especializado
ORCID code: null
null -
Susana Villarrubia Enseñat
Jefa de Sección
ORCID code: null
null -
Elena Varea
Contrato Garantía de Empleo Juvenil
ORCID code: null
null -
Maria Tellez-Plaza
Científico titular
ORCID code: null
null -
Marta Rava
Investigador doctor
ORCID code: null
null -
Rebeca Ramis Prieto
Científica Titular
ORCID code: null
null -
Marina Pollán Santamaría
Directora CNE, Jefa de Unidad, prof. investigación
ORCID code: null
null
List of staff
Información adicional
Hepatitis víricas (B y C)
Misión
La misión es mejorar el conocimiento de las hepatitis víricas en España mediante su vigilancia e investigación epidemiológica.
El objetivo es proporcionar información de calidad para guiar el control y prevención de estas enfermedades transmisibles y orientar el diseño, puesta en marcha y evaluación de políticas sanitarias.
Las líneas de investigación se desarrollan en el ámbito de la investigación en salud pública y se orientan a profundizar en el conocimiento del patrón de presentación de estas enfermedades en la comunidad y sus factores de riesgo.
Listado de enfermedades bajo vigilancia
Hepatitis B
Hepatitis C
Integrantes del grupo
R. Boix
PUBLICACIONES
Hepatitis víricas (B y C)
- Boix R, Cano R, Gallego P, Vallejo F, Fernández-Cuenca F, Noguer I and Larrauri A. Hepatitis C hospitalizations in Spain, 2004-2013: a retrospective epidemiological study. BMC Health Serv Res 2017 Jul 5; 17(1):461. DOI 10.1186/s12913-017-2410-1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28679375
Unidad de Epidemiología de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas
Desarrolla una investigación centrada en:
- La influencia de las condiciones socioeconómicas y ambientales del área de residencia en el estado de salud de la población adulta española. Proyecto FIS intramural actualmente en desarrollo, cuyo objetivo es conocer el efecto independiente de los principales factores contextuales sobre diversos indicadores de salud, en el que destacan las enfermedades cardiovasculares y sus principales factores de riesgo.
- Factores asociados y efectos en salud de la obesidad infantil. Colaboración científica entre el CNE y la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, para analizar y difundir los datos del Estudio Longitudinal de Obesidad Infantil (ELOIN), cohorte de niños de 4 a 14 años representativos de la población infantil de la Comunidad de Madrid.
- Consumo de alcohol y problemas derivados del consumo de alcohol. Esta línea de investigación se desarrolla colaborativamente con el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, así como con el grupo de trabajo sobre alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología.
- Análisis de edad-periodo-cohorte de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas: tabaco, alcohol, obesidad y sedentarismo, a partir de modelos de regresión multinivel con estructuras de clasificación cruzada (Cross Classified Random Effects Models).
- Papel de los contaminantes (en especial metales pesados) como factor de riesgo para este grupo de patologías.
Unidad de Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental
Investigación relacionada con trastornos y situaciones que conducen a la discapacidad, con especial énfasis en el proceso de envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas y problemas que afectan a la salud mental:
- Investigación en instrumentos de medida de la salud (escalas, cuestionarios) para detección y evaluación de trastornos relacionados con enfermedades neurodegenerativas. Incluye diseño y validación, adaptación transcultural y validación local o independiente.
- Estudios epidemiológicos basados en la aplicación de instrumentos de medida de la salud en enfermedades neurodegenerativas para establecer frecuencia de trastornos específicos (p.ej., alteraciones neuropsiquiátricas), carga sintomática, niveles de gravedad, relación con diversos factores (p.ej., edad, sexo, duración de la enfermedad, tratamientos) y otros aspectos de interés.
- Investigación en interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación de medidas de salud, principalmente "resultados referidos por los pacientes", en estudios longitudinales de seguimiento evolutivo o respuesta a intervenciones terapéuticas.
- Estudios sobre aspectos relacionados con el envejecimiento en relación a salud mental y neurológica, discapacidad, calidad de vida, etc.
- Estudios específicos sobre salud mental.
- Colaboraciones con CIBERNED y CIBERESP.

PHIRI (Population Health Information Research Infrastructure) es un proyecto de infraestructuras para el manejo de datos poblacionales en torno a la pandemia de la COVID-19 y cuenta con la participación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) junto con el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)como representantes de España. En PHIRI se busca facilitar y generar los mejores datos disponibles para que los investigadores puedan evaluar los efectos directos e indirectos de la COVID-19 sobre el bienestar de la población, la enfermedad y la mortalidad y así ayudar a superar crisis futuras.
PHIRI consta de 9 paquetes de trabajo (WP), de los cuales el CNE está involucrado activamente en 7 de ellos:
• WP1: Coordinación y gestión
• WP2: Comunicación
• WP3: Divulgación, compromiso y sostenibilidad
• WP4: Portal de Información en Salud (HIP). Ofrece un catálogo de fuentes de información sobre salud de organizaciones nacionales e internacionales en un portal único: proporciona datos sobre fuentes y proveedores de datos, redes de investigación europeas, proyectos de investigación en salud, medidas de políticas frente a COVID-19, capacitaciones en todas las áreas de la salud de la población ¡y mucho más! Accede a la página aquí.
• WP5: Metodologías de investigación para evaluar el impacto de la COVID-19
• WP6: Casos de uso de investigación para medir el impacto de la COVID-19 en la salud de la población
• WP7: Construyendo una infraestructura federada de investigación para una respuesta rápida a las políticas
• WP8: Foro de Intercambio Rápido de Información (REF)
• WP9: Previsión: Modelado y Escenarios
El grupo investigador de PHIRI es multidisciplinar y está compuesto por miembros de diferentes unidades del Centro:

• M. João Forjaz, Investigadora Científica, Departamento de Enfermedades Crónicas, Unidad de Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental.
Es la coordinadora del Proyecto desde el CNE, participa especialmente en los WP 1,2, 5 y 6.
• Carmen Rodríguez-Blazquez, Técnico Especializado de OPIs, Departamento de Enfermedades Crónicas, Unidad de Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental.
Participa en los WP 5 y 6.
• Asunción Díaz, Científico Titular de OPIs, Departamento de Enfermedades Transmisibles, responsable de la Unidad de vigilancia de VIH, ITS y Hepatitis B y C. Participa en los WP 4 y 5.
• Amparo Larrauri, Científico Titutar de OPIs, Departamento de Enfermedades Transmisibles, responsable de la Unidad de Vigilancia de Gripe y otros virus respiratorios. Participa en los WP 8 y 9.
• Inmaculada León, Técnico Superior Especializado de OPIs, Departamento de Enfermedades Transmisibles. Unidad MoMo (sistema de monitorización de la mortalidad diaria). Participa en los WP 7 y 9.
• Susana Monge, Científico Titutar de OPIs, Departamento de Enfermedades Transmisibles. Unidad de Vigilancia de Gripe y otros virus respiratorios. Participa en los WP 8 y 9.
• Rebeca Ramis, Científico Titutar de OPIs, Departamento de Enfermedades Crónicas. Unidad de Epidemiología Ambiental y Cáncer. Participa en el WP 8.
• César Garriga, Personal contratado, Departamento de Enfermedades Crónicas, Unidad de Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental. Participa en los WP 5 y 6.
• Teresa Valero-Gaspar, Personal contratado, Departamento de Enfermedades Crónicas, Unidad de Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental. Participa en los WP 2, 4, 5, 8 y 9.
• Marta Marín, Técnico Senior de Proyectos Europeos, Oficina de Proyectos Europeos del ISCIII. Participa en el WP 3.
Vídeo resumen año y medio proyecto PHIRI:
Síguenos en:
Objetivos La Unidad es la responsable de proporcionar la información necesaria para el control de las enfermedades transmisibles. Los profesionales de la Unidad son los expertos en la epidemiología y control de las enfermedades transmisibles de relevancia en salud pública que realizan el análisis de la información de vigilancia, la evaluación del impacto de las intervenciones en salud pública y la difusión de sus resultados a los responsables de la toma de decisiones en el ámbito de su prevención y control. Actividades
Cohorte CoRISActividades
Personal plantilla |
|
Raquel Boix | |
Amparo Larrauri | |
Josefa Masa Clara Mazagatos |
|
Asunción Díaz | |
Victoria Hernando | |
Carmen Varela | |
María Viarce Torres | |
Jesús A. Oliva | |
Concha Delgado | |
Pilar Gallego | |
Beatriz Fernández | |
Marta Ruiz | |
Noemí López | |
.
.
| ![]() |
![]() |
|