We protect your health through science

Investigación

Vigilancia e Investigación del VIH e ITS

Líneas de investigación

Enfermedades de transmisión respiratoria

null

Enfermedades transmitidas por agua y alimentos, vigilancia epidemiológica, prevención y control

null

Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental

null

Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental

null

Epidemiología de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas

null

Epidemiología del Cáncer y Ambiental

null

Subunidad de Bioinformática y Gestión de Datos

null

Unidad de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS)

null

Vigilancia e Investigación del VIH e ITS

null

IRAS – Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria y Resistencias frente a Antimicrobianos

  • Investigación en la epidemiología de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). Valorar la calidad asistencial en cirugías frecuentemente realizadas en España usando como indicador la incidencia de IRAS.
    • Variación geográfica de la carga de enfermedad por IRAS en hospitales.
    • Estimación del impacto de la organización hospitalaria en la incidencia de IRAS.

 

  • Investigación en la epidemiología de las Resistencias a Antimicrobianos (RAM).
    • Valoración de la idoneidad de los tratamientos antimicrobianos en pacientes mayores con patologías crónicas de base.
    • Estimación de costes asociados al manejo de las infecciones de microrganismos resistentes.
    • Generación de modelos de predicción de riesgo de infección y de riesgo de infección por microorganismo resistentes.

Análisis espacial e impacto ambiental en enfermedades transmisibles

  1. Análisis espacio temporal de enfermedades transmisibles
  2. Análisis del impacto ambiental en la transmisión y difusión de enfermedades infecciosas
  3. Mortalidad diaria, factores meteorológicos y cambio climático

Enfermedades Prevenibles por Vacunación

  • Vigilancia en la fase avanzada de erradicación de la poliomielitis. Vigilancia de la Parálisis Flácida Aguda.
  • Vigilancia y epidemiología del sarampión y rubeola en fase de post-eliminación en España. Evaluación de nuevas herramientas en la vigilancia genómica del sarampión.
  • Vigilancia epidemiológica y virológica de la parotiditis en España: patrones de circulación del virus de la parotiditis en el contexto de brotes epidémicos.
  • Estudio de la reemergencia de tosferina en España después de la pandemia por COVID-19. Impacto de la vacunación de las gestantes en la gravedad de la tosferina en lactantes.
  • Variaciones en la epidemiología de la varicela y del herpes zóster tras la inclusión de la vacunación en el calendario.
  • Análisis de la evolución de los serotipos que causan la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en la actualidad, para adaptar las estrategias de prevención y control de la enfermedad
  • Análisis comparativo de las tasas de incidencia de enfermedad meningocócica invasiva en las distintas Comunidades Autónomas. Evaluación del sistema de vigilancia de la enfermedad meningocócica invasiva.
  • Vigilancia de los casos de enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) tras el cambio de pauta de vacunación en el programa de vacunación aprobado por el Sistema Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en 2017. Análisis del incremento de casos de Hi capsulares (distintos a Hib) y no capsulares de los últimos años

Zoonosis, tuberculosis, emergentes y transmitidas por vectores

  • Aplicar el enfoque de Una Salud
    •  Contribuir a la mejora del nivel de salud de la población mediante el estudio epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vectores, las zoonosis y la tuberculosis a través del estudio epidemiológico de las mismas desde un enfoque de Una Salud.
  • Estimación de riesgos
    •  Identificar factores y grupos de riesgo a través de la monitorización de la evolución temporo-espacial y distribución según otras variables ambientales y epidemiológicas de las enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis y tuberculosis.
  • Análisis del impacto de nuevas estrategias de prevención y control en las enfermedades transmitidas por vectores, las zoonosis y la tuberculosis

Custom

Publicaciones destacadas

Category
Sort

RANking SPAtial areas of risk in spatial surveillance

10. RANking SPAtial areas of risk in spatial surveillance

PUBMED DOI

RNA-Seq reveals the existence of a CDKN1C-E2F1-TP53 axis that is altered in human T-cell lymphoblastic lymphomas BMC CANCER

1. Lopez-Nieva, Pilar; et al. 2018. RNA-Seq reveals the existence of a CDKN1C-E2F1-TP53 axis that is altered in human T-cell lymphoblastic lymphomas BMC CANCER. BMC. 18. ISSN 1471-2407.

PUBMED DOI

The Role of Environmental Factors in Lyme Disease Transmission in the European Union: A Systematic Review

Christine Giesen, Daniel Cifo, Diana Gomez-Barroso, et al. Trop Med Infect Dis . 2024 May 15;9(5):113.

PUBMED DOI

Epidemiology of Q fever in humans in four selected regions, Spain, 2016 to 2022

Cifo D, Estévez-Reboredo RM, González-Barrio D, et al. Euro Surveill. 2024 Jul;29(27):2300688.

PUBMED DOI

Excess mortality in Europe coincides with peaks of COVID-19, influenza and respiratory syncytial virus (RSV), November 2023 to February 2024

Sarah K Nørgaard, Jens Nielsen, Anne Christine Nordholm, et al. Euro Surveill . 2024 Apr;29(15):2400178.

PUBMED DOI

The impact of meteorological factors on tuberculosis incidence in Spain: a spatiotemporal analysis

María Del Mar Díez Galán, Lidia Redondo-Bravo, Diana Gómez-Barroso, et al. Epidemiol Infect . 2024 Mar 20:152:e58.

PUBMED DOI

Modeling the Regional Distribution of International Travelers in Spain to Estimate Imported Cases of Dengue and Malaria: Statistical Inference and Validation Study

David García-García, Beatriz Fernández-Martínez, Frederic Bartumeus, Diana Gómez-Barroso. JMIR Public Health Surveill . 2024 May 27:10:e51191.

PUBMED DOI

Situación epidemiológica prepandémica de la campilobacteriosis en España entre los años 2013-2019

2. Carbajo Otero A, Guerrero Vadillo M, León Gómez I, Varela Martínez MC. Situación epidemiológica prepandémica de la campilobacteriosis en España entre los años 2013-2019. Rev Salud ambient. 2023; 23(2):131-140.

PUBMED DOI

First cross-border outbreak of foodborne botulism in the European Union associated with the consumption of commercial dried roach (Rutilus rutilus)

5. Hendrickx D, Varela Martínez C, Contzen M, Wagner-Wiening C, Janke K-H, Hernando Jiménez P, Massing S, Pichler J, Tichaczek-Dischinger P, Burckhardt F, Stark K, Katz K, Jurke A, Thole S, Carbó R, del Pobil Ferré MP, Nieto M, Zamora MJ, Sisó A, Pallares García P, Valdezate S, Schaade L, Worbs S, Dorner BG, Frank C and Dorner MB. First cross-border outbreak of foodborne botulism in the European Union associated with the consumption of commercial dried roach (Rutilus rutilus). Front. Public Health 2023;10:1039770.

PUBMED DOI

Características epidemiológicas de los brotes de hepatitis A en España (años 2015-2019)

13. Guerrero-Vadillo M, Peñuelas Martínez M, Varela Martínez C. Características epidemiológicas de los brotes de hepatitis A en España (años 2015-2019). BES [Internet]. 24 de enero de 2022 ;29(2). Disponible en: //revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1124

PUBMED DOI

Severity of the clinical presentation of hepatitis A in five European countries from 1995 to 2014

14. Severi E, Georgalis L, Pijnacker R, Veneti L, Turiac IA, Chiesa F, Rizzo C, Martinelli D, Vold L, Herrador BG, Martinez CV, Sanchez EVM, Semenza JC, Lopalco P, Dahlström LA, Giesecke J. Severity of the clinical presentation of hepatitis A in five European countries from 1995 to 2014. International Journal of Infectious Diseases 2022; 118, 34-43

PUBMED DOI

Investigation of an international outbreak of multidrug-resistant monophasic Salmonella Typhimurium associated with chocolate products, EU/EEA and United Kingdom, February to April 2022

10. Larkin L., de la Gandara M.P., Hoban A., Pulford C., Silva N.J.-D., de Valk H., Browning L., Falkenhorst G., Simon S., Lachmann R., Dryselius R., Karamehmedovic N., Börjesson S., van Cauteren D., Laisnez V., Mattheus W., Pijnacker R., van den Beld M., Mossong J., Ragimbeau C., Vergison A., Brandal L.T., Lange H., Garvey P., Nielsen C.S., León S.H., Varela C., Chattaway M., Weill F.-X., Brown D., McKeown P. Investigation of an international outbreak of multidrug-resistant monophasic Salmonella Typhimurium associated with chocolate products, EU/EEA and United Kingdom, February to April 2022. Euro Surveill2022;27(15):pii=2200314.

PUBMED DOI

Botulism in Spain: Epidemiology and Outcomes of Antitoxin Treatment, 1997-2019

6. Peñuelas M, Guerrero-Vadillo M, Valdezate S, Zamora MJ, Leon-Gomez I, Flores-Cuéllar Á, Carrasco G, Díaz-García O, Varela C. Botulism in Spain: Epidemiology and Outcomes of Antitoxin Treatment, 1997-2019. Toxins (Basel). 2022 Dec 20;15(1):2.

PUBMED DOI

Previcet Working Group On Viral Hepatitis. Hepatitis A Outbreak Characteristics: A Comparison of Regions with Different Vaccination Strategies, Spain 2010-2018

15. Domínguez A, Varela C, Soldevila N, Izquierdo C, Guerrero M, Peñuelas M, Martínez A, Godoy P, Borràs E, Rius C, Torner N, Avellón AM, Castilla J, Previcet Working Group On Viral Hepatitis. Hepatitis A Outbreak Characteristics: A Comparison of Regions with Different Vaccination Strategies, Spain 2010-2018. Vaccines (Basel). 2021 Oct 20;9(11):1214.

PUBMED DOI

Statement of Peer Review

3. Bygvraa, D.A.; Crespi, S.; Cornejo, M.D.; De Marez, L.; Hadjichristodoulou, C.; Harth, V.; Jelicic, P.; Klein, J.; Michaelakis, A.;Mouchtouri, V.; et al. Statement of Peer Review. Med. Sci. Forum 2023;13, 34.

PUBMED DOI

Evaluación de la sensibilidad del sistema de vigilancia del botulismo en España entre 1997 y 2019

4. Peñuelas M, Guerrero-Vadillo M, Díaz-García O, García-García D, Varela C. Evaluación de la sensibilidad del sistema de vigilancia del botulismo en España entre 1997 y 2019. BES [Internet]. 31 de marzo de 2023;31(1):37-43. Disponible en: //revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1285

PUBMED DOI

Vigilancia epidemiológica de Shigelosis en España, 2016-2021

12. Guerrero-Vadillo M, Peñuelas M, Herrera León S, Suarez Rodriguez B, Díaz A, Guzmán Herrador B, et al. Vigilancia epidemiológica de Shigelosis en España, 2016-2021. BES [Internet]. 21 de marzo de 2022;29(8):90-8. Disponible en: //revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1201

PUBMED DOI

Brotes de transmisión alimentaria. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2012-2020

11. Chong A, Peñuelas M, Guerrero M, Cabezas C, Díaz O, Martín C, et al. Brotes de transmisión alimentaria. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2012-2020. BES [Internet]. 29 de marzo de 2022;29(5):53-6. Disponible en: //revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1157

PUBMED DOI

Hepatitis of unknown aetiology in children – epidemiological overview of cases reported in Europe, 1 January to 16 June 2022

9. Vidal A.R., Vaughan A., Innocenti F., Colombe S., Nerlander L., Rachwal N., Ciancio B.C., Mougkou A., Carvalho C., Delgado E., Mook P., De Muylder G., Peeters M., Tenev T., Golkocheva-Markova E., Jensen V.V.S., Koch A., Figoni J., Brouard C., Nikolopoulou G., Zisouli A., Murphy N., Broderick A., Goldberg L., Rich R., Sagie L.H., Tosti M.E., Suligoi B., Joosten R., Pijnacker R., Fjeldheim I., Heen E., Stȩpień M., Polański P., Marinho R.T., Martins J.V., Varela C., Avellón A., Andersson E., Mörk M.J., Mandal S., Watson C., Coughlan L., Chand M., Neill C., Bradley D.T., Li K., O'Leary M., McInnes N., Williams C.J., Moore C., Gjini A., Duffell E., Pebody R.. Hepatitis of unknown aetiology in children – epidemiological overview of cases reported in Europe, 1 January to 16 June 2022. Euro Surveill. 2022;27(31):pii=2200483.

PUBMED DOI

Epidemiological Characteristics and Spatio-Temporal Distribution of Hepatitis A in Spain in the Context of the 2016/2017 European Outbreak

7. Guerrero-Vadillo M, Peñuelas M, Domínguez Á, Godoy P, Gómez-Barroso D, Soldevila N, Izquierdo C, Martínez A, Torner N, Avellón A, Rius C, Varela C. Epidemiological Characteristics and Spatio-Temporal Distribution of Hepatitis A in Spain in the Context of the 2016/2017 European Outbreak. Int J Environ Res Public Health. 2022 Dec 14;19(24):16775.

PUBMED DOI

List of staff

Información adicional

null

Hepatitis víricas (B y C)

Misión

La misión es mejorar el conocimiento de las hepatitis víricas en España mediante su vigilancia e investigación epidemiológica.

El objetivo es proporcionar información de calidad para guiar el control y prevención de estas enfermedades transmisibles y orientar el diseño, puesta en marcha y evaluación de políticas sanitarias.

Las líneas de investigación se desarrollan en el ámbito de la investigación en salud pública y se orientan a profundizar en el conocimiento del patrón de presentación de estas enfermedades en la comunidad y sus factores de riesgo.

Listado de enfermedades bajo vigilancia

Hepatitis B

Hepatitis C

Integrantes del grupo

R. Boix

ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0627-905X

PUBLICACIONES

Hepatitis víricas (B y C)

  1. Boix R, Cano R, Gallego P, Vallejo F, Fernández-Cuenca F, Noguer I and Larrauri A. Hepatitis C hospitalizations in Spain, 2004-2013: a retrospective epidemiological study. BMC Health Serv Res 2017 Jul 5; 17(1):461. DOI 10.1186/s12913-017-2410-1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28679375
null
null

Unidad de Epidemiología de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas

Desarrolla una investigación centrada en:

  • La influencia de las condiciones socioeconómicas y ambientales del área de residencia en el estado de salud de la población adulta española. Proyecto FIS intramural actualmente en desarrollo, cuyo objetivo es conocer el efecto independiente de los principales factores contextuales sobre diversos indicadores de salud, en el que destacan las enfermedades cardiovasculares y sus principales factores de riesgo.
  • Factores asociados y efectos en salud de la obesidad infantil. Colaboración científica entre el CNE y la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, para analizar y difundir los datos del Estudio Longitudinal de Obesidad Infantil (ELOIN), cohorte de niños de 4 a 14 años representativos de la población infantil de la Comunidad de Madrid.
  • Consumo de alcohol y problemas derivados del consumo de alcohol. Esta línea de investigación se desarrolla colaborativamente con el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, así como con el grupo de trabajo sobre alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología.
  • Análisis de edad-periodo-cohorte de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas: tabaco, alcohol, obesidad y sedentarismo, a partir de modelos de regresión multinivel con estructuras de clasificación cruzada (Cross Classified Random Effects Models).
  • Papel de los contaminantes (en especial metales pesados) como factor de riesgo para este grupo de patologías.
null
null

Unidad de Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental

Investigación relacionada con trastornos y situaciones que conducen a la discapacidad, con especial énfasis en el proceso de envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas y problemas que afectan a la salud mental:

  • Investigación en instrumentos de medida de la salud (escalas, cuestionarios) para detección y evaluación de trastornos relacionados con enfermedades neurodegenerativas. Incluye diseño y validación, adaptación transcultural y validación local o independiente.
  • Estudios epidemiológicos basados en la aplicación de instrumentos de medida de la salud en enfermedades neurodegenerativas para establecer frecuencia de trastornos específicos (p.ej., alteraciones neuropsiquiátricas), carga sintomática, niveles de gravedad, relación con diversos factores (p.ej., edad, sexo, duración de la enfermedad, tratamientos) y otros aspectos de interés.
  • Investigación en interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación de medidas de salud, principalmente "resultados referidos por los pacientes", en estudios longitudinales de seguimiento evolutivo o respuesta a intervenciones terapéuticas.
  • Estudios sobre aspectos relacionados con el envejecimiento en relación a salud mental y neurológica, discapacidad, calidad de vida, etc.
  • Estudios específicos sobre salud mental.
  • Colaboraciones con CIBERNED y CIBERESP.


PHIRI (Population Health Information Research Infrastructure) es un proyecto de infraestructuras para el manejo de datos poblacionales en torno a la pandemia de la COVID-19 y cuenta con la participación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) junto con el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)como representantes de España. En PHIRI se busca facilitar y generar los mejores datos disponibles para que los investigadores puedan evaluar los efectos directos e indirectos de la COVID-19 sobre el bienestar de la población, la enfermedad y la mortalidad y así ayudar a superar crisis futuras.


PHIRI consta de 9 paquetes de trabajo (WP), de los cuales el CNE está involucrado activamente en 7 de ellos:
• WP1: Coordinación y gestión
• WP2: Comunicación
• WP3: Divulgación, compromiso y sostenibilidad
• WP4: Portal de Información en Salud (HIP). Ofrece un catálogo de fuentes de información sobre salud de organizaciones nacionales e internacionales en un portal único: proporciona datos sobre fuentes y proveedores de datos, redes de investigación europeas, proyectos de investigación en salud, medidas de políticas frente a COVID-19, capacitaciones en todas las áreas de la salud de la población ¡y mucho más! Accede a la página aquí.
• WP5: Metodologías de investigación para evaluar el impacto de la COVID-19
• WP6: Casos de uso de investigación para medir el impacto de la COVID-19 en la salud de la población
• WP7: Construyendo una infraestructura federada de investigación para una respuesta rápida a las políticas
• WP8: Foro de Intercambio Rápido de Información (REF)
• WP9: Previsión: Modelado y Escenarios



El grupo investigador de PHIRI es multidisciplinar y está compuesto por miembros de diferentes unidades del Centro:

gripo_phiri
De izquierda a derecha: Inmaculada León, Amparo Larrauri, Asunción Díaz, João Forjaz, Teresa Valero, Rebeca Ramis, Carmen Rodriguez-Blazquez, César Garriga


M. João Forjaz, Investigadora Científica, Departamento de Enfermedades Crónicas, Unidad de Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental.
Es la coordinadora del Proyecto desde el CNE, participa especialmente en los WP 1,2, 5 y 6.
Carmen Rodríguez-Blazquez, Técnico Especializado de OPIs, Departamento de Enfermedades Crónicas, Unidad de Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental.
Participa en los WP 5 y 6.
Asunción Díaz, Científico Titular de OPIs, Departamento de Enfermedades Transmisibles, responsable de la Unidad de vigilancia de VIH, ITS y Hepatitis B y C. Participa en los WP 4 y 5.
Amparo Larrauri, Científico Titutar de OPIs, Departamento de Enfermedades Transmisibles, responsable de la Unidad de Vigilancia de Gripe y otros virus respiratorios. Participa en los WP 8 y 9.
Inmaculada León, Técnico Superior Especializado de OPIs, Departamento de Enfermedades Transmisibles. Unidad MoMo (sistema de monitorización de la mortalidad diaria). Participa en los WP 7 y 9.
Susana Monge, Científico Titutar de OPIs, Departamento de Enfermedades Transmisibles. Unidad de Vigilancia de Gripe y otros virus respiratorios. Participa en los WP 8 y 9.
Rebeca Ramis, Científico Titutar de OPIs, Departamento de Enfermedades Crónicas. Unidad de Epidemiología Ambiental y Cáncer. Participa en el WP 8.
César Garriga, Personal contratado, Departamento de Enfermedades Crónicas, Unidad de Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental. Participa en los WP 5 y 6.
Teresa Valero-Gaspar, Personal contratado, Departamento de Enfermedades Crónicas, Unidad de Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental. Participa en los WP 2, 4, 5, 8 y 9.
Marta Marín, Técnico Senior de Proyectos Europeos, Oficina de Proyectos Europeos del ISCIII. Participa en el WP 3.

Vídeo resumen año y medio proyecto PHIRI:

​​ ​

Síguenos en:

null

Objetivos

La Unidad es la responsable de proporcionar la información necesaria para el control de las enfermedades transmisibles. Los profesionales de la Unidad son los expertos en la epidemiología y control de las enfermedades transmisibles de relevancia en salud pública que realizan el análisis de la información de vigilancia, la evaluación del impacto de las intervenciones en salud pública y la difusión de sus resultados a los responsables de la toma de decisiones en el ámbito de su prevención y control.

Actividades

  • Colaboración en la estandarización de los procedimientos de vigilancia.
  • Coordinación de la revisión de los protocolos de vigilancia.
  • Análisis, elaboración de informes específicos y difusión de la información de vigilancia.
  • Asesoría técnica mediante la participación en comités de expertos o en la realización de estudios comisionados, así como en las actividades, planes y acciones para el control, prevención y/o eliminación de enfermedades transmisibles para guiar la toma de decisiones de Salud Pública en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
  • Participación como expertos en el control de brotes y otras situaciones de riesgo para la salud pública nacionales e internacionales.
  • Participación en grupos de expertos nacionales e internacionales y en las redes de vigilancia europeas específicas.
  • Colaboración interinstitucional.
  • Representación institucional nacional e internacional.
  • Investigación basada en el uso tanto de las fuentes de vigilancia, como otras secundarias para mejorar el conocimiento de la distribución de las enfermedades en la población, sus factores de riesgo o la evaluación de las medidas preventivas y de intervención.
  • Desarrollo de estudios específicos para aportar la evidencia en la que se sustenta la toma de decisiones de Salud Pública en el seno del Sistema Nacional de Salud.
  • Participación en proyectos de investigación nacional e internacional en el ámbito de las enfermedades transmisibles.
  • Miembros del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, de la Red de Investigación en Sida.
  • Actividades docentes y tutorización de MIR, alumnos de doctorado, EUPHEM, etc.
  • Actividades de comunicación y de difusión

Cohorte CoRIS

Actividades

  • Dirección y coordinación científica de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida
  • Gestión, análisis, evaluación y mejora de la investigación en la cohorte
  • Participación en estudios internacionales de cohortes de personas con VIH
  • Investigación en poblaciones inmigrantes
  • Participación en grupos de expertos nacionales e internacionales
  • Actividades de formación
  • Actividades de comunicación y difusión

Personal plantilla

Raquel Boix
Amparo Larrauri

Josefa Masa

Clara Mazagatos

Asunción Díaz
Victoria Hernando
Carmen Varela
María Viarce Torres
Jesús A. Oliva
Concha Delgado
Pilar Gallego
Beatriz Fernández
Marta Ruiz
Noemí López


.

.

investigacion.png servicios.png


Logo of the European Union 'Cofunded by the European Union' Logo of the Ministry of Science, Innovation, and Universities Logo of the Recovery, Transformation, and Resilience Plan