Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Actualidad

Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras 2025 en el ISCIII: divulgación en ciencia y salud para todos los públicos
Como cada último viernes de septiembre, numerosas entidades científicas de España han conmemorado la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, una iniciativa internacional para fomentar el interés social por la ciencia y acercarla a las personas. El Instituto de salud Carlos III (ISCIII) se ha sumado un año más a las actividades de divulgación científica en el marco de la Noche. Como actividad principal, el ISCIII ha organizado el viernes 26 en su Campus de Majadahonda, en Madrid, un circuito científico abierto a todo tipo de público, en espacios exteriores e interiores, en el que las personas asistentes han conocido a nuestros científicos y científicas, visitado laboratorios, realizado pequeños experimentos y aprendido sobre varias de las líneas de investigación del Instituto. En dos turnos de mañana y tarde-noche, estudiantes de educación secundaria y público general han recorrido un circuito científico sobre temas como el estudio de microorganismos e insectos, las resistencias antibióticas, los contaminantes ambientales, las técnicas de control antidopaje y las tecnologías de imagen biomédica, entre otros. En las diferentes actividades del circuito científico han participado equipos de científicos y científicas del Centro Nacional de Microbiología, del Centro Nacional de Epidemiología, de las Unidades Centrales Científico-Técnicas, del Centro Nacional de Sanidad Ambiental y del Laboratorio de Control de Dopaje. Las actividades desarrolladas han permitido a las personas asistentes hablar con investigadores e investigadoras del Instituto, visitar laboratorios, realizar pequeños experimentos, escuchar charlas e interesarse por la labor del Instituto de impulso a la ciencia para proteger la salud. Concretamente, han formado parte del circuito científico las siguientes actividades: - "Si no lo veo no lo creo: Descubre el mundo microscópico que nos rodea". - “Nuestro micromundo y el juego de tronos bacteriano”. - “Desmontando la edad: un encuentro intergeneracional”. - “Los artrópodos como vectores de enfermedades: acercamiento de la entomología médica a la ciudadanía”. - “Más allá del podio: triunfar con salud y sin dopaje”. - “BioDetectives: Descubriendo los efectos de los contaminantes con Daphnia y Pez Cebra”. Por la mañana, disfrutaron de la actividad más de 80 alumnos y alumnas los centros educativos María Moliner, de Villanueva de la Cañada; Arquitecto Ventura Rodríguez, de Boadilla del Monte, y Burgo de Las Rozas. Por la tarde, asistieron al circuito científico más de 120 personas, con muchas familias formadas por adultos, mayores, niños y niñas. La participación del ISCIII en la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras ha sido impulsada desde nuestra Unidad de Cultura Científica y la Innovación, nuestra Unidad de Comunicación y nuetsra Unidad de Apoyo a la Dirección, y ha contado con la colaboración y participación de científicos y científicas de diferentes centros y unidades del Instituto. Nuestra directora, Marina Pollán, ha dado la bienvenida a las familias asistentes en el turno de tarde-noche.
Saber más
Día Mundial de Investigación del Cáncer: así impulsa el ISCIII el estudio de la enfermedad
Este miércoles, como cada 24 de septiembre, se conmemora un nuevo Día Mundial de la Investigación del Cáncer. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se suma un año más a la difusión y visibilización del impulso al estudio del cáncer, una labor que el Instituto lleva a cabo principalmente desde el ámbito de la investigación y desde su faceta como agente financiador de la ciencia. A ello se suma la implicación desde el ámbito internacional. - Lee la noticia: Una terapia génica ‘suicida’ abre nuevas opciones contra el sarcoma de Ewing, un cáncer infantil raro En lo que respecta a la financiación de la investigación en cáncer, el ISCIII ha destinado desde 2018 más de 244 millones de € para impulsar 1.059 proyectos de investigación sobre origen, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estas ayudas se conceden en el marco de la Acción Estratégica en Salud (AES), la principal herramienta para financiar en España investigación biomédica y sanitaria. Entre estos proyectos los hay vinculados a convocatorias de Investigación Clínica Independiente, Investigación en Salud (PI), Medicina Personalizada de Precisión (PMP) y Unidades de Investigación Clínica, entre otros. A estos más de 244 millones se puede sumar la financiación aportada para fondos estructurales al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), cantidades que elevan hasta los 460 millones de euros la aportación del ISCIII a la investigación del cáncer desde 2018. Esto supone una inversión anual un 27% mayor que hace 7 años. En lo referente a la investigación desde centros y unidades propias, el ISCIII estudia el cáncer principalmente desde el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC). El IIER tiene líneas de investigación sobre terapias genéticas e inmunoterapias para cánceres raros, como el sarcoma de Ewing desde la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles, el desarrollo de terapias avanzadas desde el área de Biotecnología Celular y el uso de la edición genética CRISPR desde la Unidad de terapia Génica. Por su parte, la UFIEC realiza investigación básica y traslacional sobre distintos tipos de cáncer, como el de mama, tiroides, pulmón y colon. El Área de Oncología incluye grupos dedicados a la Biología Celular, la Neurooncología y los Tumores Endocrinos. En cuanto al Centro Nacional de Epidemiología (CNE), dispone de un Área de Epidemiología del Cáncer, que alberga estudios sobre un amplio rango de temas en investigación etiológica de diferentes formas de cáncer y desarrollo de métodos innovadores de diseño de análisis de datos. Además de estos tres centros propios, el ISCIII tiene entre sus entidades adscritas el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que está específicamente dedicado al estudio del cáncer, y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), que dispone de un área concreta sobre Cáncer (CIBERONC). El CNIO tiene programas sobre Oncología Molecular, Biología Estructural, Genómica del Cáncer, Investigación Clínica, Biología de Tumores, Biotecnología, Terapias Experimentales y un Biobanco de muestras. Todos ellos abordan y establecen puentes entre la investigación básica y clínica, para conocer mejor el cáncer y llevar la ciencia hacia el entorno productivo y los pacientes. Centros de referencia y actividad internacional En cuanto al CIBER, su Área de Cáncer (CIBERONC) cuenta con 50 grupos de investigación ubicados en los principales centros de toda España. Estos grupos se han estructurado en 6 programas científicos, cinco enfocados en los grandes retos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las tipologías neoplásicas más prevalentes, y un sexto centrado en comprender mejor el funcionamiento de las células malignas para desarrollar nuevas terapias de precisión. Además, añade un programa transversal de formación y movilidad. A los esfuerzos nacionales centrados en dar apoyo al sistema de Ciencia y al Sistema Nacional de Salud, el ISCIII suma un Área de Internacional, con el que colabora con el Espacio Europeo de Investigación y con agentes internacionales, como la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC). Participa en diferentes programas de investigación, tanto europeos como del ámbito internacional, como el desarrollo de la Misión Cáncer europea en el marco de Horizonte Europa, y con su vinculación como agente financiador de las convocatorias de ERA-NET TRANSCAN. Noticias relacionadas: - El desarrollo de una terapia génica ‘suicida’ abre nuevas opciones contra el sarcoma de Ewing, un cáncer infantil raro
Saber más
Tuberculosis zoonótica, una antigua historia compartida entre animales y humanos
Investigadores/as del ISCIII han publicado en Muy Interesante un nuevo artículo de divulgación científica, que habla sobre la tuberculosis transmitida de animales a personas y sobre la importancia del concepto One Health en investigación en salud. Aunque suele asociarse sólo a humanos, la tuberculosis también puede transmitirse desde animales. Un estudio pionero en España, llevado a cabo desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha permitido traza el mapa de esta forma zoonótica de la enfermedad, facilitando posibles nuevas estrategias para frenar su avance. La tuberculosis zoonótica es un buen ejemplo de enfermedad capaz de saltar de especie y emerger como un problema de salud pública, dejando patente la importancia que tiene el enfoque One Health, que estudia la salud humana, la salud animal y la salud ambiental como Una sola Salud. - El artículo completo se puede leer en este enlace. Este artículo forma parte del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Fundación Muy Interesante, que este año firmaron un Protocolo General de Actuación que tiene como objetivo impulsar la divulgación de la investigación en salud. Con esta colaboración, el ISCIII y la Fundación Muy Interesante fomentan una divulgación de la ciencia en salud esencial para el bienestar de la sociedad, aunando esfuerzos para llevar la investigación biomédica y sanitaria a un público amplio, promoviendo el interés por la cultura científica y la salud. - Todos los artículos de divulgación publicados en la Fundación Muy Interesante por investigadoras e investigadores del ISCIII pueden verse en este enlace.
Saber másEmpleo
EPY 341-24-M1-INDEFINIDO SGSAFIPY 335-24-M1-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 26/08/2025
Fin de plazo: 08/09/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
EPY 344/24-M3-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 19/06/2025
Fin de plazo: 02/07/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 11/06/2025
Fin de plazo: 24/06/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)