Epidemiología del Cáncer y Ambiental
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Epidemiología del Cáncer y Ambiental
La Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental trabaja fundamentalmente en tres líneas de investigación:
- Monitorización de la situación del cáncer en España, donde nuestra unidad es considerada referencia nacional en el estudio de la distribución espacial y temporal del cáncer.
- Epidemiología ambiental, ocupacional y estilos de vida, tanto desde un punto de vista ecológico, estudiando los posibles efectos de la contaminación industrial o de agentes físicos, como con proyectos de investigación relacionados con la biomonitorización en población general.
- Epidemiología genética y molecular del cáncer, especialmente en cáncer de mama.
Publicaciones destacadas
Validation study of the hoehn and yahr scale included in the MDS-UPDRS
3. Martinez-Martin P, Skorvanek M, Rojo-Abuin JM, Gregova Z, Stebbins GT, Goetz CG. Validation study of the hoehn and yahr scale included in the MDS-UPDRS. Mov Disord 2018;33(4):651-2. [doi].PM:29322548. FI: 8,324; Q1
DOIThe long-term direct and indirect economic burden among Parkinson's disease caregivers in the United States
4. Martinez-Martin P, Macaulay D, Jalundhwala YJ, Mu F, Ohashi E, Marshall T, Sail K. The long-term direct and indirect economic burden among Parkinson's disease caregivers in the United States. Mov Disord 2018. [doi].PM:30589953. FI: 8,324; Q1
DOIRelationship of Nocturnal Sleep Dysfunction and Pain Subtypes in Parkinson's Disease
5. Martinez-Martin P, Rizos AM, Wetmore JB, Antonini A, Odin P, Pal S, Sophia R, Carroll C, Martino D, Falup-Pecurariu C, Kessel B, Andrews T, Paviour D, Trenkwalder C, Chaudhuri KR. Relationship of Nocturnal Sleep Dysfunction and Pain Subtypes in Parkinson's Disease. Mov Disord Clin Pract 2019;6(1):57-64. doi: 10.1002/mdc3.12694;doi: 10.1002/mdc3.12694.. FI: 8,324; Q1
DOIRating Scales and Performance-based Measures for Assessment of Functional Ability in Huntington's Disease: Critique and Recommendations
6. Mestre TA, Busse M, Davis AM, Quinn L, Rodrigues FB, Burgunder JM, Carlozzi NE, Walker F, Ho AK, Sampaio C, Goetz CG, Cubo E, Martinez-Martin P, Stebbins GT. Rating Scales and Performance-based Measures for Assessment of Functional Ability in Huntington's Disease: Critique and Recommendations. Mov Disord Clin Pract 2018;5(4):361-72. [doi];MDC312617 [pii].PM:30363510. FI: 8,324; Q1
DOIContenidos con Investigacion .
-
-
Ángeles Sierra
Investigadora científica
-
Emma Ruíz
Investigadora científica
-
Rebeca Ramis Prieto
Científica Titular
-
Marina Pollán Santamaría
Directora CNE, Jefa de Unidad, prof. investigación
-
Roberto Pastor-Barriuso
Científico Titular
-
Olivier Nuñez
Técnico Especializado de OPI
-
Virginia Lope Carvajal
Científica Titular
-
Rebeca Izquierdo
Investigadora científica
-
Eduardo Gutiérrez-Ravé
Investigador científico
-
Javier García-Pérez
Técnico Superior Especializado de OPI
-
Nerea Fernández de Larrea Baz
Técnica Superior Especializada de OPI
-
Adela Castelló
Investigadora científica
Listado de personal
Información adicional
Investigar y proporcionar información relevante sobre la epidemiología del cáncer en nuestro país y sus determinantes, desde una perspectiva de salud pública dirigida al control y la prevención de este conjunto de enfermedades. Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental.
Objetivos:
-Monitorizar la situación del cáncer en España, su evolución, las diferencias geográficas observadas y los posibles determinantes de las mismas.
-Profundizar en el conocimiento de las causas del cáncer, principalmente de los factores ambientales (no hereditarios) y su interacción con los determinantes genéticos con vistas a la prevención. Las actividades del grupo que recogen y amplían la experiencia del Servicio de Epidemiología del Cáncer, creado en 1991, cubren un amplio rango de temas en investigación etiológica de diferentes formas de cáncer y en el desarrollo de métodos innovadores de diseño de estudios y análisis de datos. La mayoría de las actividades integran investigadores y grupos externos al instituto y pertenecientes a diferentes disciplinas. El grupo pertenece al CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), formando parte del Comité de Dirección del mismo.