Epidemiología del Cáncer y Ambiental
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Epidemiología del Cáncer y Ambiental
La Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental trabaja fundamentalmente en tres líneas de investigación:
- Monitorización de la situación del cáncer en España, donde nuestra unidad es considerada referencia nacional en el estudio de la distribución espacial y temporal del cáncer.
- Epidemiología ambiental, ocupacional y estilos de vida, tanto desde un punto de vista ecológico, estudiando los posibles efectos de la contaminación industrial o de agentes físicos, como con proyectos de investigación relacionados con la biomonitorización en población general.
- Epidemiología genética y molecular del cáncer, especialmente en cáncer de mama.
Publicaciones destacadas
Vigilancia epidemiológica de Shigelosis en España, 2016-2021
Guerrero-Vadillo M, Peñuelas M, Herrera León S, Suarez Rodriguez B, Díaz A, Guzmán Herrador B, et al. Vigilancia epidemiológica de Shigelosis en España, 2016-2021. BES [Internet]. 21 de marzo de 2022;29(8):90-8. Disponible en: //revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1201
Brotes de transmisión alimentaria. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2012-2020
Chong A, Peñuelas M, Guerrero M, Cabezas C, Díaz O, Martín C, et al. Brotes de transmisión alimentaria. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2012-2020. BES [Internet]. 29 de marzo de 2022;29(5):53-6. Disponible en: //revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1157
Hepatitis of unknown aetiology in children – epidemiological overview of cases reported in Europe, 1 January to 16 June 2022
Vidal A.R., Vaughan A., Innocenti F., Colombe S., Nerlander L., Rachwal N., Ciancio B.C., Mougkou A., Carvalho C., Delgado E., Mook P., De Muylder G., Peeters M., Tenev T., Golkocheva-Markova E., Jensen V.V.S., Koch A., Figoni J., Brouard C., Nikolopoulou G., Zisouli A., Murphy N., Broderick A., Goldberg L., Rich R., Sagie L.H., Tosti M.E., Suligoi B., Joosten R., Pijnacker R., Fjeldheim I., Heen E., Stȩpień M., Polański P., Marinho R.T., Martins J.V., Varela C., Avellón A., Andersson E., Mörk M.J., Mandal S., Watson C., Coughlan L., Chand M., Neill C., Bradley D.T., Li K., O'Leary M., McInnes N., Williams C.J., Moore C., Gjini A., Duffell E., Pebody R.. Hepatitis of unknown aetiology in children – epidemiological overview of cases reported in Europe, 1 January to 16 June 2022. Euro Surveill. 2022;27(31):pii=2200483.
PUBMED DOIEpidemiological Characteristics and Spatio-Temporal Distribution of Hepatitis A in Spain in the Context of the 2016/2017 European Outbreak
Guerrero-Vadillo M, Peñuelas M, Domínguez Á, Godoy P, Gómez-Barroso D, Soldevila N, Izquierdo C, Martínez A, Torner N, Avellón A, Rius C, Varela C. Epidemiological Characteristics and Spatio-Temporal Distribution of Hepatitis A in Spain in the Context of the 2016/2017 European Outbreak. Int J Environ Res Public Health. 2022 Dec 14;19(24):16775.
PUBMED DOIListeriosis outbreak caused by contaminated stuffed pork, Andalusia, Spain, July to October 2019
Fernández-Martínez N.F., Ruiz-Montero R., Briones E., Baños E., Rodríguez-Alarcón L.G.S.M., Chaves J.A., Abad R., Varela C., Lorusso N., Antiñolo G., Elías C., López J.J., López Márquez M.R., Riazzo C., Luque R.S., Almela A.F.D.S., Milena A.P., Smani Y., de la Torre Cisneros J., Butrón E.T., Moreno J.V., LISMOAN team. Listeriosis outbreak caused by contaminated stuffed pork, Andalusia, Spain, July to October 2019. Euro Surveill. 2022;27(43):pii=2200279.
PUBMED DOILifting COVID-19 mitigation measures in Spain (May-June 2020)
Monge S., Latasa Zamalloa P., Sierra Moros M.J., Pérez Olaso O., García San Miguel L., Varela C., Rivera Ariza S., Vázquez Torres M.C., Olmedo Lucerón M.D.C., González Yuste P., Soler Crespo P., Segura del Pozo J., Gullón P., Carrasco J.M., Martínez Sánchez E.V., Redondo Bravo L., Pichiule Castañeda M., Purriños Hermida M.J., Hervada Vidal X., Huerta Gonzalez I., Margolles M., Vanaclocha Luna H., Ramalle Gómara E., Pérez Martín J.J., Chirlaque López M.D., López Fernández M.J., Lorusso N., Carmona Ubago A., Rivas Perez A., Ramos Marin V., Criado Alvarez J.J., Castrillejo Pérez D., Góméz Anés A.A., Frontera M., Macias Rodriguez P., Álvarez León E.E., Díaz Casañas M., Lopaz Perez M.A., Alonso Pérez de Ágreda J.P., Navas Gutierrez P., Rosell Aguilar I., Arteagoitia Axpe J.M., Gonzalez Carril F., Aparicio Azcárraga P., Simón Soria F., Suarez Rodríguez B., Members of the Technical advisory group for the lifting of lockdown measures. Lifting COVID-19 mitigation measures in Spain (May–June 2020) [La desescalada de las medidas de mitigación contra el COVID-19 en España (mayo–junio 2020)] Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023) 11–17
PUBMEDModeling the regional distribution of international travelers in Spain to estimate imported cases of dengue and malaria: statistical inference and validation study.
García-García D, Fernández-Martínez B, Bartumeus F, et al. JMIR Public Health Surveill. 2024;10:e51191.
PUBMEDContenidos con Investigacion .
-
-
Ángeles Sierra
Investigadora científica
-
Emma Ruíz
Investigadora científica
-
Rebeca Ramis Prieto
Científica Titular
-
Marina Pollán Santamaría
Directora CNE, Jefa de Unidad, prof. investigación
-
Roberto Pastor-Barriuso
Científico Titular
-
Olivier Nuñez
Técnico Especializado de OPI
-
Virginia Lope Carvajal
Científica Titular
-
Rebeca Izquierdo
Investigadora científica
-
Eduardo Gutiérrez-Ravé
Investigador científico
-
Javier García-Pérez
Técnico Superior Especializado de OPI
-
Nerea Fernández de Larrea Baz
Técnica Superior Especializada de OPI
-
Adela Castelló
Investigadora científica
Listado de personal
Información adicional
Investigar y proporcionar información relevante sobre la epidemiología del cáncer en nuestro país y sus determinantes, desde una perspectiva de salud pública dirigida al control y la prevención de este conjunto de enfermedades. Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental.
Objetivos:
-Monitorizar la situación del cáncer en España, su evolución, las diferencias geográficas observadas y los posibles determinantes de las mismas.
-Profundizar en el conocimiento de las causas del cáncer, principalmente de los factores ambientales (no hereditarios) y su interacción con los determinantes genéticos con vistas a la prevención. Las actividades del grupo que recogen y amplían la experiencia del Servicio de Epidemiología del Cáncer, creado en 1991, cubren un amplio rango de temas en investigación etiológica de diferentes formas de cáncer y en el desarrollo de métodos innovadores de diseño de estudios y análisis de datos. La mayoría de las actividades integran investigadores y grupos externos al instituto y pertenecientes a diferentes disciplinas. El grupo pertenece al CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), formando parte del Comité de Dirección del mismo.