Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNE

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Fondo del banner de laboratorios

Investigación

Líneas de investigación

Análisis espacial e impacto ambiental en enfermedades transmisibles

  1. Análisis espacio temporal de enfermedades transmisibles
  2. Análisis del impacto ambiental en la transmisión y difusión de enfermedades infecciosas
  3. Mortalidad diaria, factores meteorológicos y cambio climático

Enfermedades Prevenibles por Vacunación

  • Vigilancia en la fase avanzada de erradicación de la poliomielitis. Vigilancia de la Parálisis Flácida Aguda.
  • Vigilancia y epidemiología del sarampión y rubeola en fase de post-eliminación en España. Evaluación de nuevas herramientas en la vigilancia genómica del sarampión.
  • Vigilancia epidemiológica y virológica de la parotiditis en España: patrones de circulación del virus de la parotiditis en el contexto de brotes epidémicos.
  • Estudio de la reemergencia de tosferina en España después de la pandemia por COVID-19. Impacto de la vacunación de las gestantes en la gravedad de la tosferina en lactantes.
  • Variaciones en la epidemiología de la varicela y del herpes zóster tras la inclusión de la vacunación en el calendario.
  • Análisis de la evolución de los serotipos que causan la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en la actualidad, para adaptar las estrategias de prevención y control de la enfermedad
  • Análisis comparativo de las tasas de incidencia de enfermedad meningocócica invasiva en las distintas Comunidades Autónomas. Evaluación del sistema de vigilancia de la enfermedad meningocócica invasiva.
  • Vigilancia de los casos de enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) tras el cambio de pauta de vacunación en el programa de vacunación aprobado por el Sistema Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en 2017. Análisis del incremento de casos de Hi capsulares (distintos a Hib) y no capsulares de los últimos años

Enfermedades transmitidas por agua y alimentos, vigilancia epidemiológica, prevención y control

  1. Epidemiología de las enfermedades transmitidas por agua y alimentos, incluyendo los brotes de transmisión alimentaria.
  2. Prevención y control de enfermedades transmisibles en el ámbito de la navegación marítima, concretamente en grandes buques de pasajeros, con participación en el proyecto internacional “Healthy Sailing. Prevention, mitigation, management of infectious diseases on cruise ships and passenger ferries” financiado por la Comisión Europea https://healthysailing.eu.
  3. Epidemiología de los casos y brotes de intoxicación por ciguatera en Europa, con participación en el proyecto internacional “Eurocigua II. Un enfoque integrado para caracterizar los riesgos para la salud humana en Europa por presencia de ciguatoxinas en pescado”, cofinanciado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y que supone una continuación del proyecto Eurocigua I https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/euroCiguaII/home.htm
  4. Preparación y respuesta ante ataques terroristas biológicos o químicos. JA TERROR. Los principales objetivos de JA TERROR son abordar las brechas en la preparación sanitaria y fortalecer el trabajo intersectorial con los sectores de seguridad, protección civil y salud en respuesta a los ataques terroristas biológicos y químicos. https://www.jaterror.eu
  5. Seguimiento de la infección por el virus de la hepatitis E mediante investigación epidemiológica y secuenciación completa del genoma viral. TrazHE. El objetivo es rastrear casos de infección por el virus de la hepatitis E en humanos mediante investigación epidemiológica y aislamiento del genoma viral completo en animales y alimentos.
  6. Vigilancia epidemiológica. Participación en la Acción Conjunta “UNITED4Surveillance”, que engloba a profesionales de la salud pública de 24 países europeos en los ámbitos de la salud pública, animal y ambiental, y que tiene como objetivo principal fortalecer y mejorar los sistemas de vigilancia de los países mediante el uso de registros y bases de datos de salud electrónicos y digitales https://united4surveillance.eu

Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental

  1. Abordar los determinantes sociales que predispone a los individuos y poblaciones más desfavorecidas a desarrollar las enfermedades tropicales desatendidas. Las investigaciones relacionadas con estas enfermedades se realizan en colaboración con ONGs locales y con los Ministerios de Sanidad y Oficinas de Salud de las regiones geográficas en las que se trabaja.
  2. También es objeto de estudio la salud de la población inmigrante en España, abordando fundamentalmente las enfermedades infecciosas (tuberculosis, VIH/sida, enfermedad de Chagas) y el acceso y utilización de los servicios de salud entre la población inmigrante. Cuando se considera pertinente se integra en los estudios la perspectiva de género.

Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental

Investigación relacionada con trastornos y situaciones que conducen a la discapacidad, con especial énfasis en el proceso de envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas y problemas que afectan a la salud mental:

  • Investigación en instrumentos de medida de la salud (escalas, cuestionarios) para detección y evaluación de trastornos relacionados con enfermedades neurodegenerativas. Incluye diseño y validación, adaptación transcultural y validación local o independiente.
  • Estudios epidemiológicos basados en la aplicación de instrumentos de medida de la salud en enfermedades neurodegenerativas para establecer frecuencia de trastornos específicos (p.ej., alteraciones neuropsiquiátricas), carga sintomática, niveles de gravedad, relación con diversos factores (p.ej., edad, sexo, duración de la enfermedad, tratamientos) y otros aspectos de interés.
  • Investigación en interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación de medidas de salud, principalmente "resultados referidos por los pacientes", en estudios longitudinales de seguimiento evolutivo o respuesta a intervenciones terapéuticas.Estudios sobre aspectos relacionados con el envejecimiento en relación a salud mental y neurológica, discapacidad, calidad de vida, etc.
  • Estudios específicos sobre salud mental.
  • Colaboraciones con CIBERNED y CIBERESP.

Epidemiología de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas

El área desarrolla investigación centrada en:

a) La monitorización de estas enfermedades y sus factores de riesgo,

b) en la identificación de nuevos factores de riesgo asociados a las mismas y

c) en la profundización sobre los mecanismos biológicos por los que éstos pueden producir enfermedades cardiovasculares.  Dentro de estas líneas se presta una especial atención a la monitorización de factores de riesgo ya conocidos,  como son el tabaquismo, el consumo de alcohol  o el sedentarismo, así como al  estudio de las condiciones socioeconómicas y ambientales del área de residencia en el estado de salud de la población adulta española.  Otra de las líneas de trabajo de mayor proyección es el estudio del papel de los metales como factor de riesgo tanto para las enfermedades como para el cáncer. Esta Unidad tiene una estrecha e íntima relación con la de Cáncer, dada la similitud de muchos de los factores de riesgo entre ambos tipos de procesos.Los miembros de esta Unidad pertenecen a los equipos de investigación de diferentes cohortes de gran interés en este campo como son el Estudio Longitudinal de Obesidad Infantil (ELOIN), en colaboración con la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, o las cohortes Aragon Workers Health Study (Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, CNIC, General Motors) y Estudio Hortega (INCLIVA, H.Rio Hortega) que evalúan riesgos asociados a la aparición de diversos eventos cardiovasculares.

 

Epidemiología del Cáncer y Ambiental

La Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental trabaja fundamentalmente en tres líneas de  investigación:

  1. Monitorización de la situación del cáncer en España, donde nuestra unidad es considerada referencia nacional en el estudio de la distribución espacial y temporal del cáncer.
  2. Epidemiología ambiental, ocupacional y estilos de vida, tanto desde un punto de vista ecológico, estudiando los posibles efectos de la contaminación industrial o de agentes físicos, como con proyectos de investigación relacionados con la biomonitorización en población general.
  3. Epidemiología genética y molecular del cáncer, especialmente en cáncer de mama.

Infección por VIH, infecciones de transmisión sexual y parenteral

  1. Epidemiologia del VIH, infecciones de transmisión sexual (ITS) y hepatitis B y C en población general y vulnerable:
    • Caracterización de los nuevos diagnósticos de VIH, ITS y hepatitis B y C
    • Estudio de tendencias y factores asociados al retraso diagnóstico
    • Estudio de conductas en personas con infección por el VIH y a riesgo de adquirirlo
    • Epidemiología de infecciones emergentes o reemergentes de transmisión sexual o parenteral

  1. Estimación del cumplimiento de los objetivos mundiales de eliminación del VIH, ITS y hepatitis como problema de salud pública en España a través del análisis de:
    • Prevalencia de VIH y fracción no diagnosticada
    • Prevalencia de personas con VIH en tratamiento antiretroviral
    • Prevalencia de personas con VIH en tratamiento antirretroviral con carga viral suprimida
    • Prevalencia de hepatitis virales crónicas

  1. Análisis del impacto de nuevas estrategias de prevención (PreP, estrategia “Test&Treat”)

Infecciones respiratorias agudas

El grupo realiza investigación aplicada en salud pública en el ámbito de las infecciones respiratorias agudas, sobre todo las causadas por virus respiratorios. Para ello se utilizan los datos del sistema de vigilancia SiVIRA, de fuentes secundarias, así como la puesta en marcha de estudios específicos. Estas líneas de trabajo se desarrollan en colaboración con otros centros del ISCIII, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, así como con el centro europeo de prevención y control de enfermedades transmisibles (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). También se establecen colaboraciones con investigadores de otros centros y universidades. Los integrantes del grupo participan en proyectos competitivos de investigación nacionales e internacionales y pertenecen al CIBER (CIBERINFEC  y CIBERESP).

Las líneas de investigación principales son las siguientes:

1. Epidemiología de las infecciones respiratorias agudas (IRA)

  • Estudios de carga de enfermedad por IRA.
  • Desarrollo de modelos para la evaluación la gravedad de las epidemias estacionales y pandemias de gripe.
  • Caracterización de los factores de riesgo y la gravedad de los patógenos causantes de IRA.
  • Determinantes de la distribución espacial y temporal de las IRA

2. Estudios de la efectividad e impacto de las medidas para la prevención y control de IRA

  • Evaluación de la efectividad e impacto y de los programas de vacunación antigripal.
  • Evaluación de la efectividad e impacto de la vacunación COVID-19.
  • Evaluación de la efectividad e impacto de los anticuerpos y vacunas frente a virus respiratorio sincitial
  • Evaluación de la efectividad de las medidas no farmacológicas para el control de patógenos causantes de IRA

3. Determinantes sociales en las IRA

  • Estudio del papel de los factores socioeconómicos en la carga de enfermedad de patógenos causantes de IRA
  • Estudio del acceso a medidas de prevención y control en función de variables demográficas y socioeconómicas

4. Optimización y mejora de los sistemas de vigilancia

  • Evaluación de los sistemas de vigilancia de IRA y su validez
  • Implementación y validación de nuevas metodologías de vigilancia, especialmente relacionadas con las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial.

 

 

 

IRAS – Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria y Resistencias frente a Antimicrobianos

  • Investigación en la epidemiología de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). Valorar la calidad asistencial en cirugías frecuentemente realizadas en España usando como indicador la incidencia de IRAS.
    • Variación geográfica de la carga de enfermedad por IRAS en hospitales.
    • Estimación del impacto de la organización hospitalaria en la incidencia de IRAS.

 

  • Investigación en la epidemiología de las Resistencias a Antimicrobianos (RAM).
    • Valoración de la idoneidad de los tratamientos antimicrobianos en pacientes mayores con patologías crónicas de base.
    • Estimación de costes asociados al manejo de las infecciones de microrganismos resistentes.
    • Generación de modelos de predicción de riesgo de infección y de riesgo de infección por microorganismo resistentes.

Subunidad de Bioinformática y Gestión de Datos

Esta subunidad (Bioinformática y Gestión de Datos (BIOGEDA), Bioinformatics and Data Management (BIODAMA)), integrada en la Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental, tiene como principales líneas de investigación:

  • Diseño y desarrollo de instrumentos para la obtención de información y transmisión de la misma en la investigación epidemiológica.
  • Integración de fuentes de información y datos epidemiológicos
  • Bioinformática en el contexto de la epidemiología molecular/genética.
  • Infraestructuras de computación, almacenaje y transferencia de datos en salud.

Unidad de coordinación de la cohorte CoRIS

Prevención y control de la infección por VIH, sus co-infecciones y comorbilidades:

  1. Prevención primaria del VIH y caracterización de las nuevas infecciones
  2. Nuevas estrategias de tratamiento para la infección por VIH
  3. Envejecimiento de las personas con VIH y manejo de la cronicidad
  4. Calidad de vida y otros resultados reportados por las personas con VIH
  5. Mujeres y VIH: embarazo, post-parto y menopausia
  6. Mortalidad y causas de muerte de las personas con VIH

Zoonosis, tuberculosis, emergentes y transmitidas por vectores

  • Aplicar el enfoque de Una Salud
    •  Contribuir a la mejora del nivel de salud de la población mediante el estudio epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vectores, las zoonosis y la tuberculosis a través del estudio epidemiológico de las mismas desde un enfoque de Una Salud.
  • Estimación de riesgos
    •  Identificar factores y grupos de riesgo a través de la monitorización de la evolución temporo-espacial y distribución según otras variables ambientales y epidemiológicas de las enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis y tuberculosis.
  • Análisis del impacto de nuevas estrategias de prevención y control en las enfermedades transmitidas por vectores, las zoonosis y la tuberculosis

Publicaciones destacadas

Categoría
Ordenar

Total Effective Xenoestrogen Burden in Serum Samples and Risk for Breast Cancer in a Population-Based Multicase-Control Study in Spain

Pastor-Barriuso R, Fernández MF, Castaño-Vinyals G, Whelan D, Pérez-Gómez B, Llorca J, Villanueva CM, Guevara M, Molina-Molina JM, Artacho-Cordón F, Barriuso-Lapresa L, Tusquets I, Dierssen-Sotos T, Aragonés N, Olea N, Kogevinas M, Pollán M. Total Effective Xenoestrogen Burden in Serum Samples and Risk for Breast Cancer in a Population-Based Multicase-Control Study in Spain. Environ Health Perspect. 2016 Oct;124(10):1575-1582. Epub 2016 May 20.

PUBMED

Pastor-Barriuso R, Ascunce N, Ederra M, Erdozáin N, Murillo A, Alés-Martínez JE, Pollán M. Recalibration of the Gail model for predicting invasive breast cancer risk in Spanish women: a population-based cohort study

Pastor-Barriuso R, Ascunce N, Ederra M, Erdozáin N, Murillo A, Alés-Martínez JE, Pollán M. Recalibration of the Gail model for predicting invasive breast cancer risk in Spanish women: a population-based cohort study. Breast Cancer Res Treat. 2013 Feb;138(1):249-59. doi: 10.1007/s10549-013-2428-y.

PUBMED

Air quality modeling and mortality impact of fine particles reduction policies in Spain

Boldo E, Linares C, Aragonés N, Lumbreras J, Borge R, de la Paz D, Pérez-Gómez B, Fernández-Navarro P, García-Pérez J, Pollán M, Ramis R, Moreno T, Karanasiou A, López-Abente G. Air quality modeling and mortality impact of fine particles reduction policies in Spain. Environ Res. 2014 Jan;128:15-26. doi: 10.1016/j.envres.2013.10.009. Epub 2013 Dec 22.

PUBMED

Childhood leukemia and residential proximity to industrial and urban sites

García-Pérez J, López-Abente G, Gómez-Barroso D, Morales-Piga A, Romaguera EP, Tamayo I, Fernández-Navarro P, Ramis R. Childhood leukemia and residential proximity to industrial and urban sites. Environ Res. 2015 Jul;140:542-53. doi: 10.1016/j.envres.2015.05.014. Epub 2015 May 27.

PUBMED

Mediterranean Dietary Pattern is Associated with Low Risk of Aggressive Prostate Cancer: MCC-Spain Study

Castelló A, Boldo E, Amiano P, Castaño-Vinyals G, Aragonés N, Gómez-Acebo I, Peiró R, Jimenez-Moleón JJ, Alguacil J, Tardón A, Cecchini L, Lope V, Dierssen-Sotos T, Mengual L, Kogevinas M, Pollán M, Pérez-Gómez B; MCC-Spain Researchers.Mediterranean Dietary Pattern is Associated with Low Risk of Aggressive Prostate Cancer: MCC-Spain Study. J Urol. 2018 Feb;199(2):430-437. doi: 10.1016/j.juro.2017.08.087.

PUBMED

Genome wide association study identifies a novel putative mammographic density locus at 1q12-q21

Fernandez-Navarro P, González-Neira A, Pita G, Díaz-Uriarte R, Tais Moreno L, Ederra M, Pedraz-Pingarrón C, Sánchez-Contador C, Vázquez-Carrete JA, Moreo P, Vidal C, Salas-Trejo D, Stone J, Southey MC, Hopper JL, Pérez-Gómez B, Benitez J, Pollan M. Genome wide association study identifies a novel putative mammographic density locus at 1q12-q21. Int J Cancer. 2015 May 15;136(10):2427-36. doi: 10.1002/ijc.29299.

PUBMED

Obstetric history and mammographic density: a population-based cross-sectional study in Spain (DDM-Spain)

Lope V, Pérez-Gómez B, Sánchez-Contador C, Santamariña MC, Moreo P, Vidal C, Laso MS, Ederra M, Pedraz-Pingarrón C, González-Román I, García-López M, Salas-Trejo D, Peris M, Moreno MP, Vázquez-Carrete JA, Collado F, Aragonés N, Pollán M; DDM-Spain. Obstetric history and mammographic density: a population-based cross-sectional study in Spain (DDM-Spain). Breast Cancer Res Treat. 2012 Apr;132(3):1137-46. doi: 10.1007/s10549-011-1936-x.

PUBMED

Arsenic and chromium topsoil levels and cancer mortality in Spain

Núñez O, Fernández-Navarro P, Martín-Méndez I, Bel-Lan A, Locutura JF, López-Abente G.Arsenic and chromium topsoil levels and cancer mortality in Spain. Environ Sci Pollut Res Int. 2016 Sep;23(17):17664-75. doi: 10.1007/s11356-016-6806-y.

PUBMED

Helicobacter pylori serological biomarkers of gastric cancer risk in the MCC-Spain case-control Study

Fernández de Larrea-Baz N, Pérez-Gómez B, Michel A, Romero B, Lope V, Pawlita M, Fernández-Villa T, Moreno V, Martín V, Willhauck-Fleckenstein M, López-Abente G, Castilla J, Fernández-Tardón G, Dierssen-Sotos T, Santibáñez M, Peiró R, Jiménez-Moleón JJ, Navarro C, Castaño-Vinyals G, Kogevinas M, Pollán M, de Sanjosé S, Del Campo R, Waterboer T, Aragonés N. Helicobacter pylori serological biomarkers of gastric cancer risk in the MCC-Spain case-control Study. Cancer Epidemiol. 2017 Oct;50(Pt A):76-84. doi: 10.1016/j.canep.2017.08.002. Epub 2017 Sep 7.

PUBMED

Environmental metals and cardiovascular disease

Tellez-Plaza M 1, Guallar E 2, Navas-Acien A 3. Environmental metals and cardiovascular disease. BMJ. 2018 Aug 29;362:k3435. doi: 10.1136/bmj.k3435. PubMed PMID: 30158104; PubMed Central PMCID: PMC6283369

PUBMED

Moderate alcohol drinking is not associated with risk of depression in older adult

García-Esquinas E, Ortolá R, Gálan I, Soler-Vila H, Laclaustra M, Rodríguez-Artalejo F. Moderate alcohol drinking is not associated with risk of depression in older adults. Sci Rep. 2018 Jul 31;8(1):11512. doi: 10.1038/s41598-018-29985-4. PubMed PMID: 30065286; PubMed Central PMCID: PMC6068095.

PUBMED

Urinary metals and metal mixtures and oxidative stress biomarkers in an adult population from Spain: The Hortega Study

Domingo-Relloso A, Grau-Perez M, Galan-Chilet I, Garrido-Martinez MJ, Tormos C, Navas-Acien A, Gomez-Ariza JL, Monzo-Beltran L, Saez-Tormo G, Garcia-Barrera T, Dueñas Laita A, Briongos Figuero LS, Martin-Escudero JC, Chaves FJ, Redon J, Tellez-Plaza M. Urinary metals and metal mixtures and oxidative stress biomarkers in an adult population from Spain: The Hortega Study. Environ Int. 2019 Feb;123:171-180. doi: 10.1016/j.envint.2018.11.055. Epub 2018 Dec 5. PubMed PMID: 30529889.

PUBMED

Smoke-Free Legislation in Spain and Prematurity

Simón L, Pastor-Barriuso R, Boldo E, Fernández-Cuenca R, Ortiz C, Linares C, Medrano MJ, Galán I. Smoke-Free Legislation in Spain and Prematurity. Pediatrics. 2017 Jun;139(6). pii: e20162068. doi: 10.1542/peds.2016-2068. Epub 2017 May 17. PubMed PMID: 28562257.

PUBMED

Impact of declining exposure to secondhand tobacco smoke in public places to decreasing smoking-related cancer mortality in the US population

García-Esquinas E, Jiménez A, Pastor-Barriuso R, Jones MR, Perez-Gomez B, Navas-Acien A, Tellez-Plaza M. Impact of declining exposure to secondhand tobacco smoke in public places to decreasing smoking-related cancer mortality in the US population. Environ Int. 2018 Aug;117:260-267. doi: 10.1016/j.envint.2018.05.008. Epub 2018 May 16. PubMed PMID: 29775915; PubMed Central PMCID: PMC6136453.

PUBMED

Individual factors and school-based policies related to adherence to physical activity recommendations in Spanish adolescents

Galán I, Boix R, Medrano MJ, Ramos P, Rivera F, Moreno C. Individual factors and school-based policies related to adherence to physical activity recommendations in Spanish adolescents. Prev Sci. 2014 Aug;15(4):588-99. doi: 10.1007/s11121-013-0407-5. PubMed PMID: 23728581.

PUBMED

Arsenic exposure, diabetes-related genes and diabetes prevalence in a general population from Spain

Grau-Perez M, Navas-Acien A, Galan-Chilet I, Briongos-Figuero LS, Morchon-Simon D, Bermudez JD, Crainiceanu CM, de Marco G, Rentero-Garrido P, Garcia-Barrera T, Gomez-Ariza JL, Casasnovas JA, Martin-Escudero JC, Redon J, Chaves FJ, Tellez-Plaza M. Arsenic exposure, diabetes-related genes and diabetes  prevalence in a general population from Spain. Environ Pollut. 2018 Apr;235:948-955. doi: 10.1016/j.envpol.2018.01.008. Epub 2018 Feb 21. PubMed PMID: 29751399.

PUBMED

Validity of self-reported exposure to second-hand smoke in hospitality venues

Galán I, Mayo E, López MJ, Pérez-Ríos M, Fu M, Martínez-Sánchez JM, Schiaffino A, Moncada A, Montes A, Nebot M, Fernández E. Validity of self-reported exposure to second-hand smoke in hospitality venues. Environ Res. 2014 Aug;133:1-3. doi: 10.1016/j.envres.2014.04.029. Epub 2014 Jun 3. PubMed PMID: 24906061.

PUBMED

In silico epigenetics of metal exposure and subclinical atherosclerosis in middle aged men: pilot results from the Aragon Workers Health Study

Riffo-Campos AL, Fuentes-Trillo A, Tang WY, Soriano Z, De Marco G, Rentero-Garrido P, Adam-Felici V, Lendinez-Tortajada V, Francesconi K, Goessler W, Ladd-Acosta C, Leon-Latre M, Casasnovas JA, Chaves FJ, Navas-Acien A, Guallar  E, Tellez-Plaza M. In silico epigenetics of metal exposure and subclinical atherosclerosis in middle aged men: pilot results from the Aragon Workers Health  Study. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2018 Jun 5;373(1748). pii: 20170084. doi: 10.1098/rstb.2017.0084. PubMed PMID: 29685964; PubMed Central PMCID: PMC5915723.

PUBMED

Alcohol drinking patterns and biomarkers of coronary risk in the Spanish population

Galán I, Valencia-Martín JL, Guallar-Castillón P, Rodríguez-Artalejo F. Alcohol drinking patterns and biomarkers of coronary risk in the Spanish population. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2014 Feb;24(2):189-97. doi: 10.1016/j.numecd.2013.07.002. Epub 2014 Jan 10. PubMed PMID: 24418385.

PUBMED

Hepatitis A outbreak disproportionately affecting men who have sex with men (MSM) in the European Union and European Economic Area

Ndumbi P, Freidl GS, Williams CJ, Mårdh O, Varela C, Avellón A, Friesema I, Vennema H, et al. Hepatitis A outbreak disproportionately affecting men who have sex with men (MSM) in the European Union and European Economic Area, June 2016 to May 2017. Euro Surveill. 2018;23(33):pii=1700641.

PUBMED

Listado de personal

Información adicional

Los objetivos principales de esta subunidad son:

  • Prestar apoyo en diseño y gestión de bases de datos y aplicaciones para dispositivos móviles/aplicaciones web
  • Mantener los servidores de información de enfermedades crónicas y de mortalidad con los que cuenta el CNE (Servidor de Información Epidemiológica on-line “ARIADNA” (https://ariadna.isciii.es/), Servidor de Información Epidemiológica on-line “RAZIEL” (https://raziel.isciii.es/).
  • Dar soporte técnico y logístico a la investigación en enfermedades crónicas desde un punto de vista genético y bioinformático (Gestión y desarrollo de aplicaciones de anotación para marcadores genéticos (SNPs, MicroRNA, etc) y extracción de información de estos, Tools de recodificación de identificadores de marcadores y cruces de bases de datos genómicas y representación de datos genómicos).
  • Investigar y desarrollar métodos relacionados con instrumentos para la obtención de información y transmisión de esta en la investigación epidemiológica, la integración de fuentes de información y datos epidemiológicos y las infraestructuras de computación, almacenaje y transferencia de datos en salud.

Contacto
Tel.: +34 91 822 26 44
Email: pfernandezn@isciii.es

 

Enfermedades de transmisión respiratoria

Publicaciones de Gripe y otros virus respiratorios

  1. Jesús Oliva, Concepción Delgado Sanz, Amparo Larrauri and the Spanish Influenza Surveillance System. Estimating the burden of seasonal influenza in Spain from surveillance of mild and severe influenza disease, 2010-2016. 2017. doi: 10.1111/irv.12499
  2. Rondy M, Larrauri A, Casado I, Alfonsi V, Pitigoi D, Launay O, Syrjänen RK, Gefenaite G, Machado A, Vučina VV, Horváth JK, Paradowska-Stankiewicz I, Marbus SD, Gherasim A, Díaz-González JA, Rizzo C, Ivanciuc AE, Galtier F, Ikonen N, Mickiene A, Gomez V, Kurečić Filipović S, Ferenczi A, Korcinska MR, van Gageldonk-Lafeber R, I-MOVE+ hospital working group, Valenciano M. 2015/16 seasonal vaccine effectiveness against hospitalisation with influenza A(H1N1)pdm09 and B among elderly people in Europe: results from the I-MOVE+ project. Euro Surveill. 2017;22(30):pii=30580. DOI: http://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2017.22.30.30580
  3. Melidou A, Broberg E, European region influenza surveillance network. Predominance of influenza A(H3N2) virus genetic subclade 3C.2a1 during an early 2016/17 influenza season in Europe - Contribution of surveillance data from World Health Organization (WHO) European Region to the WHO vaccine composition consultation for northern hemisphere 2017/18. Vaccine. 2017. 35(37): 4828-35. doi: 10.1016/j.vaccine.2017.07.057.
  4. Rondy M, Launay O, Castilla J, Costanzo S, Puig-Barberà J, Gefenaite G, Larrauri A, Rizzo C, Pitigoi D, Syrjänen RK, Machado A, Kurečić Filipović S, Krisztina Horváth J, Paradowska-Stankiewicz I, Marbus S, InNHOVE/I-MOVE+working group, Moren A. Repeated seasonal influenza vaccination among elderly in Europe: effects on laboratory confirmed hospitalized influenza. Vaccine. 2017; 35(34):4298-4306. doi: 10.1016/j.vaccine.2017.06.088
  5. Bangert M, Gil H, Oliva J, Delgado C, Vega T, De Mateo S, Larrauri A; Epidemiology Working Group of the Spanish Influenza Sentinel Surveillance System. Pilot study to harmonize the reported influenza intensity levels within the Spanish Influenza Sentinel Surveillance System (SISSS) using the Moving Epidemic Method (MEM). Epidemiol Infect. 2017;145(4):715-22. doi: 10.1017/S0950268816002727
  6. Gherasim A, Martínez-Baz I, Castilla J, Pozo F, Larrauri A, the cycEVA working group. Effect of previous and current vaccination against influenza A(H1N1)pdm09, A(H3N2), and B during the post-pandemic period 2010-2016 in Spain. PLoS One. 2017; 12(6): e0179160. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0179160
  7. Vestergaard LS, Nielsen J, Krause TG, Espenhain L, Tersago K, Bustos Sierra N, Denissov G, Innos K, Virtanen MJ, Fouillet A, Lytras T, Paldy A, Bobvos J, Domegan L, O'Donnell J, Scortichini M, de Martino A, England K, Calleja N, van Asten L, Teirlinck AC, Tønnessen R, White RA, P Silva S, Rodrigues AP, Larrauri A, León I, Farah A, Junker C, Sinnathamby M, Pebody RG, Reynolds A, Bishop J, Gross D, Adlhoch C, Penttinen P, Mølbak K. Excess all-cause and influenza-attributable mortality in Europe, December 2016 to February 2017. Euro Surveill. 2017; 22(14):pii=30506. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5388126/
  8. Kissling E, Rondy M, I-MOVE/I-MOVE+ study team. Early 2016/17 vaccine effectiveness estimates against influenza A(H3N2): I-MOVE multicentre case control studies at primary care and hospital levels in Europe. Euro Surveill. 2017;22(7):pii=30464. http://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2017.22.7.30464
  9. Gherasim A, Pozo F, de Mateo S, Gamarra IA, García-Cenoz M, Vega T, Martínez E, Giménez J, Castrillejo D, Larrauri A; cycEVA team and the VEVA Working Group. Waning protection of influenza vaccine against mild laboratory confirmed influenza A(H3N2) and B in Spain, season 2014-15. Vaccine. 2016;34(20):2371-7. doi: 10.1016/j.vaccine.2016.03.035.
  10. Kissling E, Nunes B, Robertson C, Valenciano M, Reuss A, Larrauri A, Cohen JM, Oroszi B, Rizzo C, Machado A, Pitigoi D, Domegan L, Paradowska-Stankiewicz I, Buchholz U, Gherasim A, Daviaud I, Horváth JK, Bella A, Lupulescu E, O Donnell J, Korczyńska M, Moren A; I-MOVE case–control study team. I-MOVE multicentre case-control study 2010/11 to 2014/15: Is there within-season waning of influenza type/subtype vaccine effectiveness with increasing time since vaccination?. Euro Surveill. 2016; 21(16). http://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2016.21.16.30201
  11. Valenciano M, Kissling E, Reuss A, Rizzo C, Gherasim A, Horváth J, Domegan L, Pitigoi D, Machado A, Paradowska-Stankiewicz I, Bella A, Larrauri A, Ferenczi A, Joan O´Donell, Lazar M, Pechirra P, Korczyńska M, Pozo F, Moren A, on behalf of the I-MOVE multicentre case–control team. Vaccine effectiveness in preventing laboratory-confirmed influenza in primary care patients in a season of co-circulation of influenza A(H1N1)pdm09, B and drifted A(H3N2), I-MOVE Multicentre Case–Control Study, Europe 2014/15. Euro Surveill. 2016;21(7):pii=30139. http://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2016.21.7.30139
  12. Tjon-Kon-Fat R, Meerhoff T, Nikisins S, Pires J, Pereyaslov D, Gross D, Brown C, WHO European Region Influenza Network. The potential risks and impact of the start of the 2015–2016 influenza season in the WHO European Region: a rapid risk assessment. Influenza and Other Respir Viruses, 2016. 10(4): 236–46. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/irv.12381/epdf
  13. Broberg E, Melidou A, Prosenc K, Bragstad K, Hungnes O, on behalf of the WHO European Region and the European Influenza Surveillance Network members of the reporting countries. Predominance of influenza A(H1N1)pdm09 virus genetic subclade 6B.1 and influenza B/Victoria lineage viruses at the start of the 2015/16 influenza season in Europe. Euro Surveill. 2016;21(13):pii=30184. http://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2016.21.13.30184
  14. Jiménez Jorge S, Delgado Sanz C, de Mateo S, Pozo F, Casas I, Larrauri A; Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE). Vigilancia del virus respiratorio sincitial en el marco del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, 2006-2014. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016; 34(2):117–20. doi: 10.1016/j.eimc.2014.12.012
  15. Jiménez-Jorge S, de Mateo S, Delgado-Sanz C, Pozo F, Casas I, García-Cenoz M, Castilla J, Rodriguez C, Vega T, Quiñones C, Martínez E, Vanrell JM, Giménez J, Castrillejo D, Altzíbar JM, Carril F, Ramos JM, Serrano MC, Martínez A, Torner N, Pérez E, Gallardo V, Larrauri A, on behalf of the Spanish Influenza Sentinel Surveillance System. Estimating influenza vaccine effectiveness in Spain using sentinel surveillance data. Euro Surveill. 2015;20(28):pii=21187. http://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES2015.20.28.21187
  16. León-Gómez I, Delgado-Sanz C, Jiménez-Jorge S, Flores V, Simón F, Gómez-Barroso D, Larrauri A, de Mateo Ontañón S. Exceso de mortalidad relacionado con la gripe en España en el invierno de 2012. Gac Sanit 2015;29 (4): 258-65. doi: 10.1016/j.gaceta.2015.01.011
  17. Vega T, Lozano J, Meerhoff T, Snacken R, Beauté J, Jorgensen P, Ortiz De Lejarazu R, Domegan L, Mossong J, Nielsen J, Born R, Larrauri A, Brown C. Influenza surveillance in Europe. Influenza surveillance in Europe. Comparing intensity levels calculated using the Moving Epidemic Method. Influenza Other Respir Viruses. 2015; 9(5):234-46. doi: 10.1111/irv.12330
  18. Valenciano M, Kissling E, Reuss A, Jiménez-Jorge S, Horváth JK, Donnell JM, Pitigoi D, Machado A, Pozo F, I-MOVE Multicentre Case Control Study Team. The European I-MOVE Multicentre 2013–2014 Case-Control Study. Homogeneous moderate influenza vaccine effectiveness against A (H1N1)pdm09 and heterogenous results by country against A(H3N2). Vaccine. 2015; 33(24): 2813–22. doi: 10.1016/j.vaccine.2015.04.012.
  19. Broberg E, Snacken R, Adlhoch C, Beauté J, Galinska M, Pereyaslov D, Brown C, Penttinen P, on behalf of the WHO European Region and the European Influenza Surveillance Network. Start of the 2014/15 influenza season in Europe: drifted influenza A(H3N2) viruses circulate as dominant subtype. Euro Surveill. 2015;20(4):pii=21023. http://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES2015.20.4.21023
  20. Mølbak K, Espenhain L, Nielsen J, Tersago K, Bossuyt N, Denissov G, Baburin A, Virtanen M, Fouillet A, Sideroglou T, Gkolfinopoulou K, Paldy A, Bobvos J, van Asten L, de Lange M, Nunes B, da Silva S, Larrauri A, Gómez IL, Tsoumanis A, Junker C, Green H, Pebody R, McMenamin J, Reynolds A, Mazick A. Excess mortality among the elderly in European countries, December 2014 to February 2015. Euro Surveill. 2015;20(11):pii=21065. http://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES2015.20.11.21065
  21. Jiménez-Jorge S, Pozo F, Larrauri A; cycEVA Study Team. Interim influenza vaccine effectiveness: A good proxy for final estimates in Spain in the last four seasons 2010–2014. Vaccine. 2015; 33(29): 3276–80. doi: 10.1016/j.vaccine.2015.03.051
  22. Beauté J, Zucs P, Korsun N, Bragstad K, Enouf V, Kossyvakis A, Griškevičius A, Olinger CM, Meijer A, Guiomar R, Prosenc K, Staroňová E, Delgado C, Brytting M, Broberg E. Age-specific differences in influenza virus type and subtype distribution in the 2012/2013 season in 12 European countries. Epidemiol Infect. 2015; 143(14): 2950-8. doi:10.1017/S0950268814003422.
  23. Casas I, Larrauri A, Pozo F. Los virus gripales y la efectividad de la vacuna de gripe. 2015. Virología. 18 (3), p.15-16. http://sevirologia.es/media/uploads/SEV18-3-15.pdf

Proyectos de investigación y vigilancia de

Enfermedades de Transmisión Respiratoria

Proyectos de investigación y vigilancia de Gripe y otros virus respiratorios

1. I-Move+ Integrated Monitoring of Vaccine Effectiveness in Europe: a platform to measure and compare effectiveness and impact of influenza and pneumococcal vaccines and vaccination strategies in the elderly.

Horizon 2020. EU project 634446

Años: 2015-2018

IP: Marta Valenciano, Alain Moren

IP Spain: Amparo Larrauri. Investigador colaborador: Alin Manuel Gherasim.

2. Monitoring vaccine effectiveness during seasonal and pandemic influenza in EU/EEA.

ECDC tender: OJ/16/07/2014-Proc/2014/024

Años: 2014-2018

IP: Marta Valenciano, Alain Moren

IP Spain: Amparo Larrauri. Investigador colaborador: Alin Manuel Gherasim.

3. Implementación de una estrategia sostenible para la evaluación de una intervención de salud pública generalizada: la vacunación antigripal en España.

Proyecto FIS: PI13/02123.

Años: 2015-2017

IP: Amparo Larrauri.

Investigador colaborador: Alin Manuel Gherasim, Concha Delgado, Jesús Oliva, Clara Mazagatos.

4. Mortality monitoring associated with influenza epidemics (EuroMOMO/FluMOMO). Support of surveillance activities of human influenza in Europe 2016‐2020.

ECDC tender: OJ/2016/OCS/6199/01

Años: 2016-2020

Investigadores colaboradores: Amparo Larrauri, Concha Delgado.

5. WHO Pandemic Influenza Severity Assessment. Proyecto PISA

Proyecto WHO: http://www.who.int/influenza/surveillance_monitoring/pisa/en/

Investigadores colaboradores: Amparo Larrauri, Concha Delgado, Jesús Oliva.

6. Global estimate of influenza-associated hospitalization. IcEBErG project.

Proyecto WHO/(CDC/OID/NCIRD): Large collaborative influenza hospitalization project involving WHO and US CDC.

Investigadores colaboradores: Amparo Larrauri, Concha Delgado, Jesús Oliva, Alin Manuel Gherasim, Clara Mazagatos.

Infecciones de transmisión sexual (VIH e ITS)

Misión

Nuestra misión es mejorar el conocimiento epidemiológico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), mediante la vigilancia epidemiológica y la investigación, al objeto de proporcionar información relevante y de calidad que sirva para el diseño, implementación y evaluación de políticas de prevención y control de las mismas.

Las enfermedades bajo vigilancia que se incluyen son la infección por el VIH, sífilis, sífilis congénita, infección gonocócica, infección por Chlamydia trachomatis, linfogranuloma venéreo y herpes simple (este último no incluido como enfermedad de declaración obligatoria).

Integrantes del grupo

Asunción Díaz Franco

ORCID: orcid.org/0000-0002-8309-4270

Victoria Hernando Sebastián

ORCID: orcid.org/0000-0003-2762-4924

Marta Ruíz-Algueró

ORCID: orcid.org/0000-0003-0857-0684

Misión

Nuestra misión es mejorar el conocimiento epidemiológico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), mediante la vigilancia epidemiológica y la investigación, al objeto de proporcionar información relevante y de calidad que sirva para el diseño, implementación y evaluación de políticas de prevención y control de las mismas.

Las enfermedades bajo vigilancia que se incluyen son la infección por el VIH, sífilis, sífilis congénita, infección gonocócica, infección por Chlamydia trachomatis, linfogranuloma venéreo y herpes simple (este último no incluido como enfermedad de declaración obligatoria).

Integrantes del grupo

Asunción Díaz Franco

ORCID: orcid.org/0000-0002-8309-4270

Victoria Hernando Sebastián

ORCID: orcid.org/0000-0003-2762-4924

Marta Ruíz-Algueró

ORCID: orcid.org/0000-0003-0857-0684

Lorena Simón Méndez

ORCID: orcid.org/0000-0002-5727-0007



INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (VIH e ITS)

PROYECTOS

1. Estimaciones de prevalencia de VIH y de la fracción no diagnosticada en España:

comparación utilizando métodos diferentes. Acción Estratégica en Salud Intramural (Expediente P13/02300). Periodo: 2013-2017. Investigadora principal: Asunción Díaz.

2. Optimising testing and linkage to care for HIV across Europe (OptTEST by HiE). Agencia: European Commission-Second Programme of Community action in the field of Health (2008-2013) (Proyecto Ares no. 685484). Periodo: 2015 -2017. Investigadora principal: Julia del Amo; Investigadoras colaboradoras: Asunción Díaz, Victoria Hernando.

3. Edad de inicio de la menopausia, síntomas menopaúsicos y respuesta al tratamiento antirretroviral en una cohorte de mujeres con infección por VIH. Acción Estratégica en Salud Intramural. (Expediente EPY 1141/16). Periodo: 2016-2018 Investigadora principal: Victoria Hernando; Investigadoras colaboradoras: Belén Alejos.

4. Vigilancia de la Transmisión de Resistencias a los inhibidores de la integrasa en España. Red de Investigación en Sida (RIS). (RIS-EPICLIN_02/2017). Periodo 2016-2020. Investigador principal: Federico Garcia (Hospital San Cecilio, Granada). Investigadoras colaboradoras: Victoria Hernando, Asunción Díaz.

5. La cascada de tratamiento en España: su estimación con diversas fuentes de información. Red de Investigación en Sida (RIS). (RIS_EPICLIN_07/2013). Periodo 2013-2018. Investigadora principal: Asunción Díaz; Investigadores colaboradores: Victoria Hernando, Julia del Amo, Olivier Nuñez, Marta Ruiz-Algueró.

6. Determinación de infección por VIH-1 reciente entre los nuevos casos de infección por VIH en la cohorte CoRIS y en el SINIVIH. Red de Investigación en Sida (RIS). (RIS-EPICLIN_01/2017). Periodo 2016-2020. Investigadora principal: Victoria Hernando; Investigadores colaboradores: Julia del Amo, Asunción Diaz, Belén Alejos, Olivier Nuñez, Lucía Pérez, Miguel Thompson, Elena Delgado, Maite Cuevas