Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Hot news

El ISCIII y la Sociedad Española de Epidemiología visibilizan la vigilancia del sarampión y la polio en la jornada SEE sobre vacunaciones
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido este miércoles en su Campus de Chamartín de Madrid la 'IX Jornada sobre Vacunaciones', organizada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) en colaboración con el ISCIII. Una de las principales conclusiones del encuentro, en el que han participado investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII, ha sido que mantener altas coberturas vacunales y una vigilancia activa sigue siendo esencial para lograr la eliminación total del sarampión y la poliomielitis. La jornada ha reunido a comunidad científica, profesionales de salud pública y representantes institucionales para analizar el estado de la poliomielitis y el sarampión, dos enfermedades prevenibles con vacuna que, pese a los notables avances logrados, siguen representando un reto para la salud global. Las mesas de debate han contado con la participación de representantes de la SEE, personas expertas del ámbito científico y universitario, y de María Cabrerizo y Aurora Fernández (CNM-ISCIII) y Noemí López Perea (CNE-ISCIII). La presidenta de la SEE, Maria João Forjaz -investigadora del CNE-ISCIII-, junto con José Luis Peñalvo (director del CNE), Isabel Jado (subdirectora del Instituto) y Pedro Gullón (director general de Salud Pública y Equidad en Salud en el Ministerio de Sanidad), han destacado en la apertura de la reunión la importancia de mantener la cooperación científica e institucional en materia de vacunación y vigilancia, elementos esenciales para avanzar hacia la erradicación. España, país libre de sarampión y polio La erradicación mundial de la poliomielitis sigue siendo un objetivo pendiente, a pesar de la reducción a nivel mundial de más del 99% de los casos desde 1988. Entre otras conclusiones, se ha puesto de relieve el papel crucial de la vigilancia ambiental de poliovirus en aguas residuales, un sistema que permite detectar posibles reintroducciones incluso en ausencia de casos clínicos. Este tipo de vigilancia, reforzada durante la pandemia de COVID-19, ha demostrado su utilidad para identificar la circulación puntual de cepas derivadas de la vacuna oral sin consecuencias clínicas, gracias a la alta cobertura vacunal. También se ha subrayado la importancia de los sistemas de vigilancia clínica basados en la detección de enterovirus en casos de parálisis flácida aguda y otras patologías neurológicas, esenciales para mantener el estatus en España de "país libre de polio" y prevenir la circulación de poliovirus salvajes o derivados de la vacuna. Otro de los temas destacados ha sido el síndrome post-polio (SPP), una secuela tardía que afecta a entre el 25% y el 40% de las personas que padecieron poliomielitis paralítica. Durante el debate se ha señalado que el legado de la polio no es solo físico sino que también implica desigualdades, estigmatización y pérdida de oportunidades vitales. Sarampión al alza en el ámbito mundial La segunda mesa se ha centrado en la situación del sarampión, una enfermedad para la que España mantiene el certificado de eliminación otorgado por la OMS en el año 2016, pero que enfrenta riesgos de reemergencia ante los brotes recientes y las fluctuaciones en las coberturas vacunales. Aunque nuestro país presenta coberturas elevadas, es necesario mantener una vigilancia epidemiológica y virológica sensible y sostenida para detectar casos importados, evitar transmisión e identificar genotipos y cadenas de transmisión para demostrar la ausencia de circulación endémica. En las conclusiones, se ha coincidido en que la erradicación del sarampión y la poliomielitis sólo será posible mediante una combinación de vigilancia epidemiológica constante y coordinada, cooperación internacional y confianza social en la vacunación.
Learn more
El Centro Nacional de Microbiología renueva la acreditación de la OMS como laboratorio nacional de referencia en sarampión y rubeola
El Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha sido reacreditado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Laboratorio Nacional de Referencia para Sarampión y Rubeola. El citado laboratorio forma parte de la Red Global de Laboratorios de Sarampión y Rubeola que la OMS tiene repartida por todo el mundo. La Comisión Regional Europea de Verificación de la Eliminación de Sarampión y Rubeola (RVC) certificó en 2016 la situación de eliminación de rubeola en España, y en 2017 del sarampión, tras 36 meses consecutivos sin circulación endémica de los virus. Esta Comisión evalúa anualmente la situación de nuestro país, con arreglo al informe que envía el Comité Nacional de Verificación, y que se realiza con la participación del Ministerio de Sanidad y el ISCIII, a través de su Centro Nacional de Epidemiología y su Centro Nacional de Microbiología. Tanto el sarampión como la rubeola siguen consideradas como eliminadas en nuestro país, en un contexto global de aumento de la incidencia del sarampión en muchas zonas del mundo. En 2024 se registró en la UE/EEE un incremento de casos 10 veces superior a la ocurrida en 2023, con más de 35.000 casos y un patrón típicamente estacional, algo que no ocurrió en años previos (2021-2023). En España se notificaron 227 casos confirmados de sarampión ese mismo año. Hasta agosto de 2025, en la UE/EEE se han notificado 7.155 casos de sarampión. En España, con datos provisionales hasta mediados octubre, se han notificado 351 casos este año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está instando a todos los países a reforzar la vacunación, con el fin de alcanzar y mantener la cobertura necesaria para interrumpir la transmisión de la enfermedad, una situación que ocurre cuando más del 95% de la población cuenta con las dos dosis recomendadas de la vacuna. Igualmente, las autoridades sanitarias insisten en mantener y reforzar las labores de vigilancia, para lo que es fundamental el trabajo de análisis de laboratorio y la adecuada integración con los datos epidemiológicos. En el ISCIII, estas labores se llevan a cabo, respectivamente y de manera coordinada, desde el Centro Nacional de Microbiología y desde el Centro Nacional de Epidemiología. El CNM del ISCIII actúa como laboratorio de referencia de la OMS, además de en sarampión y rubeola, en enfermedades como la gripe, la leishmaniasis o la polio, entre otras.
Learn more
El ISCIII participa en un proyecto europeo sobre evidencias científicas en la clasificación de tumores
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) forma parte del proyecto europeo ‘EVI MAP, Mapping the Evidence for the WHO Classification of Tumours: a Living Evidence Gap Map by Tumour Type’, coordinado desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de su Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC).Esta investigación se lleva a cabo en colaboración con la iniciativa ‘International Collaboration for Cancer Classification and Research (IC3R) y está financiada por la Comisión Europea, en el marco del Programa Horizonte Europa, con una duración prevista de 4 años. Según explica la investigadora Elena Plans, del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII, el objetivo de WCT EVI MAP es “sintetizar la investigación existente relacionada con la clasificación de tumores para producir los llamados ‘mapas de brechas de evidencia’. Este trabajo facilitará la descripción de posibles ‘lagunas’ de evidencia científica, identificando áreas con evidencia de bajo nivel. El resultado final será la generación de una herramienta en línea de acceso abierto que mostrará los resultados de forma interactiva a cualquier persona interesada”. Los resultados de esta investigación ayudarán a promover la mejora de la investigación en el campo de la clasificación de tumores, “algo crucial para su adecuado diagnóstico y tratamiento”, añade la investigadora del CNE-ISCIII. Coordinados por la IARC-WHO, en este proyecto participan seis instituciones internacionales. Como socios principales están el ISCIII, el Maria Skłodowska-Curie National Research Institute of Oncology de Polonia y el German Heart Centre Munich de Alemania. Como entidades asociadas están la University of Oxford y la University of Newcastle, del Reino Unido, y el Singapore Breast Surgery Center Pte Ltd de Singapur. Representantes de estas seis entidades participaron en la reunión del proyecto celebrada en Madrid, una cita en la que se trataron distintos aspectos de coordinación del proyecto, tanto a nivel general en las primeras actividades previstas, como de la metodología que se aplicará en las últimas fases. El papel del ISCIII en el proyecto es dar soporte desde el punto de vista epidemiológico, complementando el bagaje de otros socios expertos en ciencias básicas, patología o provenientes del ámbito de las revisiones de evidencia. Por ejemplo, el CNE ha liderado el desarrollo de un árbol de decisión para la determinación de diseños de estudio, y será responsable de la generación de los mapas relacionados con tumores del sistema digestivo, torácicos, oculares, tejidos blandos y huesos y de los tumores pediátricos. Foto de familia de la reunión del proyecto EVI MAP, organizada por el ISCIII en su Campus de Chamartín de Madrid el pasado mes de abril, con la directora del ISCIII, Marina Pollán (en el centro, sexta por la derecha), y la investigadora del CNE Elena Plans (quinta por la izquierda). Más información: - Página web del Proyecto EVI MAP.
Learn moreOpen positions
EPY 341-24-M1-INDEFINIDO SGSAFIPY 335-24-M1-INDEFINIDO
Start date: 26/08/2025
Deadline: 08/09/2025
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
EPY 344/24-M3-INDEFINIDO
Start date: 19/06/2025
Deadline: 02/07/2025
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO
Start date: 11/06/2025
Deadline: 24/06/2025
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

