Vigilancia e Investigación del VIH e ITS
Líneas de investigación
Enfermedades de transmisión respiratoria
null
Enfermedades transmitidas por agua y alimentos, vigilancia epidemiológica, prevención y control
null
Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental
null
Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental
null
Epidemiología de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas
null
Epidemiología del Cáncer y Ambiental
null
Subunidad de Bioinformática y Gestión de Datos
null
Unidad de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS)
null
Vigilancia e Investigación del VIH e ITS
null
IRAS – Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria y Resistencias frente a Antimicrobianos
- Investigación en la epidemiología de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). Valorar la calidad asistencial en cirugías frecuentemente realizadas en España usando como indicador la incidencia de IRAS.
- Variación geográfica de la carga de enfermedad por IRAS en hospitales.
- Estimación del impacto de la organización hospitalaria en la incidencia de IRAS.
- Investigación en la epidemiología de las Resistencias a Antimicrobianos (RAM).
- Valoración de la idoneidad de los tratamientos antimicrobianos en pacientes mayores con patologías crónicas de base.
- Estimación de costes asociados al manejo de las infecciones de microrganismos resistentes.
- Generación de modelos de predicción de riesgo de infección y de riesgo de infección por microorganismo resistentes.
Análisis espacial e impacto ambiental en enfermedades transmisibles
- Análisis espacio temporal de enfermedades transmisibles
- Análisis del impacto ambiental en la transmisión y difusión de enfermedades infecciosas
- Mortalidad diaria, factores meteorológicos y cambio climático
Enfermedades Prevenibles por Vacunación
- Vigilancia en la fase avanzada de erradicación de la poliomielitis. Vigilancia de la Parálisis Flácida Aguda.
- Vigilancia y epidemiología del sarampión y rubeola en fase de post-eliminación en España. Evaluación de nuevas herramientas en la vigilancia genómica del sarampión.
- Vigilancia epidemiológica y virológica de la parotiditis en España: patrones de circulación del virus de la parotiditis en el contexto de brotes epidémicos.
- Estudio de la reemergencia de tosferina en España después de la pandemia por COVID-19. Impacto de la vacunación de las gestantes en la gravedad de la tosferina en lactantes.
- Variaciones en la epidemiología de la varicela y del herpes zóster tras la inclusión de la vacunación en el calendario.
- Análisis de la evolución de los serotipos que causan la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en la actualidad, para adaptar las estrategias de prevención y control de la enfermedad
- Análisis comparativo de las tasas de incidencia de enfermedad meningocócica invasiva en las distintas Comunidades Autónomas. Evaluación del sistema de vigilancia de la enfermedad meningocócica invasiva.
- Vigilancia de los casos de enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) tras el cambio de pauta de vacunación en el programa de vacunación aprobado por el Sistema Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en 2017. Análisis del incremento de casos de Hi capsulares (distintos a Hib) y no capsulares de los últimos años
Zoonosis, tuberculosis, emergentes y transmitidas por vectores
- Aplicar el enfoque de Una Salud
- Contribuir a la mejora del nivel de salud de la población mediante el estudio epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vectores, las zoonosis y la tuberculosis a través del estudio epidemiológico de las mismas desde un enfoque de Una Salud.
- Estimación de riesgos
- Identificar factores y grupos de riesgo a través de la monitorización de la evolución temporo-espacial y distribución según otras variables ambientales y epidemiológicas de las enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis y tuberculosis.
- Análisis del impacto de nuevas estrategias de prevención y control en las enfermedades transmitidas por vectores, las zoonosis y la tuberculosis
Publicaciones destacadas
Total Effective Xenoestrogen Burden in Serum Samples and Risk for Breast Cancer in a Population-Based Multicase-Control Study in Spain
Pastor-Barriuso R, Fernández MF, Castaño-Vinyals G, Whelan D, Pérez-Gómez B, Llorca J, Villanueva CM, Guevara M, Molina-Molina JM, Artacho-Cordón F, Barriuso-Lapresa L, Tusquets I, Dierssen-Sotos T, Aragonés N, Olea N, Kogevinas M, Pollán M. Total Effective Xenoestrogen Burden in Serum Samples and Risk for Breast Cancer in a Population-Based Multicase-Control Study in Spain. Environ Health Perspect. 2016 Oct;124(10):1575-1582. Epub 2016 May 20.
PUBMED DOIPastor-Barriuso R, Ascunce N, Ederra M, Erdozáin N, Murillo A, Alés-Martínez JE, Pollán M. Recalibration of the Gail model for predicting invasive breast cancer risk in Spanish women: a population-based cohort study
Pastor-Barriuso R, Ascunce N, Ederra M, Erdozáin N, Murillo A, Alés-Martínez JE, Pollán M. Recalibration of the Gail model for predicting invasive breast cancer risk in Spanish women: a population-based cohort study. Breast Cancer Res Treat. 2013 Feb;138(1):249-59. doi: 10.1007/s10549-013-2428-y.
PUBMED DOIAir quality modeling and mortality impact of fine particles reduction policies in Spain
Boldo E, Linares C, Aragonés N, Lumbreras J, Borge R, de la Paz D, Pérez-Gómez B, Fernández-Navarro P, García-Pérez J, Pollán M, Ramis R, Moreno T, Karanasiou A, López-Abente G. Air quality modeling and mortality impact of fine particles reduction policies in Spain. Environ Res. 2014 Jan;128:15-26. doi: 10.1016/j.envres.2013.10.009. Epub 2013 Dec 22.
PUBMED DOIChildhood leukemia and residential proximity to industrial and urban sites
García-Pérez J, López-Abente G, Gómez-Barroso D, Morales-Piga A, Romaguera EP, Tamayo I, Fernández-Navarro P, Ramis R. Childhood leukemia and residential proximity to industrial and urban sites. Environ Res. 2015 Jul;140:542-53. doi: 10.1016/j.envres.2015.05.014. Epub 2015 May 27.
PUBMED DOIMediterranean Dietary Pattern is Associated with Low Risk of Aggressive Prostate Cancer: MCC-Spain Study
Castelló A, Boldo E, Amiano P, Castaño-Vinyals G, Aragonés N, Gómez-Acebo I, Peiró R, Jimenez-Moleón JJ, Alguacil J, Tardón A, Cecchini L, Lope V, Dierssen-Sotos T, Mengual L, Kogevinas M, Pollán M, Pérez-Gómez B; MCC-Spain Researchers.Mediterranean Dietary Pattern is Associated with Low Risk of Aggressive Prostate Cancer: MCC-Spain Study. J Urol. 2018 Feb;199(2):430-437. doi: 10.1016/j.juro.2017.08.087.
PUBMED DOIGenome wide association study identifies a novel putative mammographic density locus at 1q12-q21
Fernandez-Navarro P, González-Neira A, Pita G, Díaz-Uriarte R, Tais Moreno L, Ederra M, Pedraz-Pingarrón C, Sánchez-Contador C, Vázquez-Carrete JA, Moreo P, Vidal C, Salas-Trejo D, Stone J, Southey MC, Hopper JL, Pérez-Gómez B, Benitez J, Pollan M. Genome wide association study identifies a novel putative mammographic density locus at 1q12-q21. Int J Cancer. 2015 May 15;136(10):2427-36. doi: 10.1002/ijc.29299.
PUBMED DOIObstetric history and mammographic density: a population-based cross-sectional study in Spain (DDM-Spain)
Lope V, Pérez-Gómez B, Sánchez-Contador C, Santamariña MC, Moreo P, Vidal C, Laso MS, Ederra M, Pedraz-Pingarrón C, González-Román I, García-López M, Salas-Trejo D, Peris M, Moreno MP, Vázquez-Carrete JA, Collado F, Aragonés N, Pollán M; DDM-Spain. Obstetric history and mammographic density: a population-based cross-sectional study in Spain (DDM-Spain). Breast Cancer Res Treat. 2012 Apr;132(3):1137-46. doi: 10.1007/s10549-011-1936-x.
PUBMED DOIArsenic and chromium topsoil levels and cancer mortality in Spain
Núñez O, Fernández-Navarro P, Martín-Méndez I, Bel-Lan A, Locutura JF, López-Abente G.Arsenic and chromium topsoil levels and cancer mortality in Spain. Environ Sci Pollut Res Int. 2016 Sep;23(17):17664-75. doi: 10.1007/s11356-016-6806-y.
PUBMED DOIHelicobacter pylori serological biomarkers of gastric cancer risk in the MCC-Spain case-control Study
Fernández de Larrea-Baz N, Pérez-Gómez B, Michel A, Romero B, Lope V, Pawlita M, Fernández-Villa T, Moreno V, Martín V, Willhauck-Fleckenstein M, López-Abente G, Castilla J, Fernández-Tardón G, Dierssen-Sotos T, Santibáñez M, Peiró R, Jiménez-Moleón JJ, Navarro C, Castaño-Vinyals G, Kogevinas M, Pollán M, de Sanjosé S, Del Campo R, Waterboer T, Aragonés N. Helicobacter pylori serological biomarkers of gastric cancer risk in the MCC-Spain case-control Study. Cancer Epidemiol. 2017 Oct;50(Pt A):76-84. doi: 10.1016/j.canep.2017.08.002. Epub 2017 Sep 7.
PUBMED DOIModerate alcohol drinking is not associated with risk of depression in older adult
García-Esquinas E, Ortolá R, Gálan I, Soler-Vila H, Laclaustra M, Rodríguez-Artalejo F. Moderate alcohol drinking is not associated with risk of depression in older adults. Sci Rep. 2018 Jul 31;8(1):11512. doi: 10.1038/s41598-018-29985-4. PubMed PMID: 30065286; PubMed Central PMCID: PMC6068095.
PUBMED DOIUrinary metals and metal mixtures and oxidative stress biomarkers in an adult population from Spain: The Hortega Study
Domingo-Relloso A, Grau-Perez M, Galan-Chilet I, Garrido-Martinez MJ, Tormos C, Navas-Acien A, Gomez-Ariza JL, Monzo-Beltran L, Saez-Tormo G, Garcia-Barrera T, Dueñas Laita A, Briongos Figuero LS, Martin-Escudero JC, Chaves FJ, Redon J, Tellez-Plaza M. Urinary metals and metal mixtures and oxidative stress biomarkers in an adult population from Spain: The Hortega Study. Environ Int. 2019 Feb;123:171-180. doi: 10.1016/j.envint.2018.11.055. Epub 2018 Dec 5. PubMed PMID: 30529889.
PUBMED DOISmoke-Free Legislation in Spain and Prematurity
Simón L, Pastor-Barriuso R, Boldo E, Fernández-Cuenca R, Ortiz C, Linares C, Medrano MJ, Galán I. Smoke-Free Legislation in Spain and Prematurity. Pediatrics. 2017 Jun;139(6). pii: e20162068. doi: 10.1542/peds.2016-2068. Epub 2017 May 17. PubMed PMID: 28562257.
PUBMED DOIImpact of declining exposure to secondhand tobacco smoke in public places to decreasing smoking-related cancer mortality in the US population
García-Esquinas E, Jiménez A, Pastor-Barriuso R, Jones MR, Perez-Gomez B, Navas-Acien A, Tellez-Plaza M. Impact of declining exposure to secondhand tobacco smoke in public places to decreasing smoking-related cancer mortality in the US population. Environ Int. 2018 Aug;117:260-267. doi: 10.1016/j.envint.2018.05.008. Epub 2018 May 16. PubMed PMID: 29775915; PubMed Central PMCID: PMC6136453.
PUBMED DOIIndividual factors and school-based policies related to adherence to physical activity recommendations in Spanish adolescents
Galán I, Boix R, Medrano MJ, Ramos P, Rivera F, Moreno C. Individual factors and school-based policies related to adherence to physical activity recommendations in Spanish adolescents. Prev Sci. 2014 Aug;15(4):588-99. doi: 10.1007/s11121-013-0407-5. PubMed PMID: 23728581.
PUBMED DOIArsenic exposure, diabetes-related genes and diabetes prevalence in a general population from Spain
Grau-Perez M, Navas-Acien A, Galan-Chilet I, Briongos-Figuero LS, Morchon-Simon D, Bermudez JD, Crainiceanu CM, de Marco G, Rentero-Garrido P, Garcia-Barrera T, Gomez-Ariza JL, Casasnovas JA, Martin-Escudero JC, Redon J, Chaves FJ, Tellez-Plaza M. Arsenic exposure, diabetes-related genes and diabetes prevalence in a general population from Spain. Environ Pollut. 2018 Apr;235:948-955. doi: 10.1016/j.envpol.2018.01.008. Epub 2018 Feb 21. PubMed PMID: 29751399.
PUBMED DOIValidity of self-reported exposure to second-hand smoke in hospitality venues
Galán I, Mayo E, López MJ, Pérez-Ríos M, Fu M, Martínez-Sánchez JM, Schiaffino A, Moncada A, Montes A, Nebot M, Fernández E. Validity of self-reported exposure to second-hand smoke in hospitality venues. Environ Res. 2014 Aug;133:1-3. doi: 10.1016/j.envres.2014.04.029. Epub 2014 Jun 3. PubMed PMID: 24906061.
PUBMED DOIIn silico epigenetics of metal exposure and subclinical atherosclerosis in middle aged men: pilot results from the Aragon Workers Health Study
Riffo-Campos AL, Fuentes-Trillo A, Tang WY, Soriano Z, De Marco G, Rentero-Garrido P, Adam-Felici V, Lendinez-Tortajada V, Francesconi K, Goessler W, Ladd-Acosta C, Leon-Latre M, Casasnovas JA, Chaves FJ, Navas-Acien A, Guallar E, Tellez-Plaza M. In silico epigenetics of metal exposure and subclinical atherosclerosis in middle aged men: pilot results from the Aragon Workers Health Study. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2018 Jun 5;373(1748). pii: 20170084. doi: 10.1098/rstb.2017.0084. PubMed PMID: 29685964; PubMed Central PMCID: PMC5915723.
PUBMED DOIAlcohol drinking patterns and biomarkers of coronary risk in the Spanish population
Galán I, Valencia-Martín JL, Guallar-Castillón P, Rodríguez-Artalejo F. Alcohol drinking patterns and biomarkers of coronary risk in the Spanish population. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2014 Feb;24(2):189-97. doi: 10.1016/j.numecd.2013.07.002. Epub 2014 Jan 10. PubMed PMID: 24418385.
PUBMED DOIHepatitis A outbreak disproportionately affecting men who have sex with men (MSM) in the European Union and European Economic Area
Ndumbi P, Freidl GS, Williams CJ, Mårdh O, Varela C, Avellón A, Friesema I, Vennema H, et al. Hepatitis A outbreak disproportionately affecting men who have sex with men (MSM) in the European Union and European Economic Area, June 2016 to May 2017. Euro Surveill. 2018;23(33):pii=1700641.
PUBMED DOI-
Fernando García López
Jefe de Área
ORCID code: null
null -
Carmen Varela
Científico titular OPIs
ORCID code: null
null -
María Guerrero
Técnico superior facultativo y especialista
ORCID code: null
null -
Maria João Forjaz
Investigadora científica
ORCID code: null
null -
Marina Peñuelas
Técnico superior facultativo y especialista
ORCID code: null
null -
Javier Damián Moreno
Científico titular
ORCID code: null
null -
Celia Talaván González
Titulada Superior (Ing. Biomédica)
ORCID code: null
null -
Lorena Simón Méndez
Técnico especializado
ORCID code: null
-
Teresa López Cuadrado
Técnico superior especialista
ORCID code: null
null -
Javier Almazán Isla
Técnico superior especialista
ORCID code: null
null -
María Carmen Rodríguez Blázquez
Técnico especializado
ORCID code: null
null -
Susana Villarrubia Enseñat
Jefa de Sección
ORCID code: null
null -
Elena Varea
Contrato Garantía de Empleo Juvenil
ORCID code: null
null -
Maria de Viarce Torres de Mier
Jefe de Servicio
ORCID code: null
null -
Maria Tellez-Plaza
Científico titular
ORCID code: null
null -
Marta Rava
Investigador doctor
ORCID code: null
null -
Rebeca Ramis Prieto
Científica Titular
ORCID code: null
null -
Marina Pollán Santamaría
Directora CNE, Jefa de Unidad, prof. investigación
ORCID code: null
null -
Beatriz Pérez-Gomez
Jefa de Unidad, Investigadora científica
ORCID code: null
null -
Roberto Pastor-Barriuso
Científico Titular
ORCID code: null
null
List of staff
Información adicional
a) Vigilancia epidemiológica
- Vigilancia epidemiológica de las encefalopatías espongiformes transmisibles humanas (EETH), a través de la gestión y coordinación del Registro Nacional de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles Humanas, en colaboración con las Comunidades Autónomas. Secretaría del Grupo Técnico de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles Humanas para abordar las cuestiones relativas a la salud pública que plantean estas enfermedades, más allá de la vigilancia epidemiológica.
- Estudios de problemas de salud condicionados por el género y en concreto la violencia de género. Colaboración con el MSSSI en el Grupo de trabajo de Sistemas de Información y Seguimiento Epidemiológico de la Violencia de Género del Observatorio de Salud de las Mujeres (OSM-MSSSI). Participación como miembros de la Comisión contra la Violencia de Género Del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y elaboración y coordinación técnica del Informe anual sobre violencia de género. Análisis de situación.
- Vigilancia epidemiológica periódica de indicadores de salud mental.
- Colaboración con otras unidades en la gestión de la información epidemiológica nacional (mortalidad anual por enfermedades transmisibles, tanto de declaración obligatoria como no, mortalidad anual desglosada por causas de muerte…).
b) Análisis de la información sanitaria
- Colaboración con psiquiatras en la aproximación a la salud mental desde el punto de vista epidemiológico y de salud pública (monografía sobre salud mental y salud pública).
c) Farmacovigilancia
- Coordinación del sistema de farmacovigilancia del tratamiento inmunomodulador de la esclerosis múltiple, en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
d) Asesorías
- Asesoría al Gobierno o al Parlamento para comparecencias parlamentarias o informes solicitados sobre el ámbito de trabajo de la Unidad.
- Asesoría científica estable al Programa Conjunto Europeo de Investigación en enfermedades Neurodegenerativas (JPND).
- Asesoría estable al Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) desde el grupo de expertos ad hoc en enfermedades por priones (nuevos criterios y pruebas diagnósticas de valor en vigilancia).
- Asesoría interna y externa en temas de bioética en investigación y en salud pública.
e) Participación en Acciones Conjuntas
- Traslación de intervención piloto en salud pública (Promoción de la Salud, Subtarea 5.2.3C de CHRODIS PLUS "Multimodal Training Intervention in Communities. An Approach to Successful Aging") en Islandia, Lituania y España.
- Participación en la Joint Action on Health Information, financiada por la Unión Europea.
f) Formación
- Actividades docentes en la Escuela Nacional de Sanidad.
- Dirección de tesis y tutorías.
- Actividades de difusión de la información.
Nuestra misión es mejorar el conocimiento de las enfermedades transmitidas por vectores en España mediante su vigilancia e investigación epidemiológica con el fin de proporcionar información de calidad para guiar el control y prevención de estas enfermedades transmisibles y orientar el diseño, puesta en marcha y evaluación de políticas sanitarias.
Nuestras líneas de investigación se desarrollan en el ámbito de la investigación en salud pública y se orientan a profundizar en el conocimiento del patrón de presentación de estas enfermedades en la comunidad y sus factores de riesgo
Listado de enfermedades bajo vigilancia: dengue, enfermedad por virus Chikungunya, fiebre amarilla, fiebre del Nilo occidental, fiebre exantemática mediterránea, fiebres hemorrágicas víricas, fiebre por virus Zika, leishmaniasis, paludismo, fiebre recurrente por garrapatas.
.
Integrantes del grupo
Beatriz Fernandez Martínez
| ![]() |
![]() |
|
Nuestra misión es mejorar el conocimiento sobre las enfermedades transmisibles que se previenen con vacunación mediante la vigilancia epidemiológica y la investigación.
El objetivo es proporcionar información de calidad para evaluar el impacto y la efectividad de los programa de vacunación incluidos en el Calendario Común de Vacunación Infantil del Sistema Nacional de Salud. Especialmente relevante es documentar el proceso de erradicación de la polio y de eliminación del sarampión y la rubeola en España, contribuyendo así a alcanzar los objetivos marcados por OMS Europa.
Las líneas de investigación se desarrollan en el ámbito de la investigación en salud pública y estudian el impacto que los programas de vacunación tienen en la epidemiología de las enfermedades.
Las enfermedades que se incluyen en este grupo son: difteria, enfermedad meningocócica, enfermedad invasora por Haemophilus influenzae, enfermedad neumocócica invasora (ENI), herpes zóster, parotiditis, poliomielitis-parálisis fláccida aguda (PFA), rubeola, síndrome de rubeola congénita (SRC), sarampión, tétanos, tos ferina y varicela.
Integrantes del equipo:
- Josefa Masa-Calles
ORCID: 0000-0002-2725-417X
Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Josefa_Masa-Calles
- María de Viarce Torres de Mier
- Noemí López-Perea
ORCID: 0000-0001-5132-314X
Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Noemi_Lopez-Perea
| ![]() |
![]() |
|
a) Vigilancia epidemiológica
- Monitorización de la situación de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas en España
- Estudio de la mortalidad y morbilidad de este grupo de patologías a nivel estatal tanto espacial como temporalmente, con atención específica a las diferencias por género.
- Estudio de la evolución de los principales factores de riesgo para este conjunto de patologías
- Monografías actualizando la información disponible sobre estas enfermedades, incluyendo material original, especialmente en el análisis de la mortalidad, y resumiendo los indicadores proporcionados pos otras instituciones
- Análisis en profundidad de la evolución temporo-espacial de la distribución de enfermedades específicas
b) Representación institucional
- Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica del SNS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Representante del ISCIII
- Asesoría al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en materia de tabaquismo
- Asesoría al Plan Nacional de Drogas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sobre prevención de los problemas relacionados con el consumo de alcohol.
- Grupos de trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología (Protección de datos, tabaquismo, y alcohol)
c) Asesorías, informes técnicos, comités y grupos de trabajo externos
- Asesoría al Gobierno o al Parlamento para comparecencias parlamentarias o informes solicitados sobre el ámbito de trabajo de la Unidad. Respuesta a preguntas parlamentarias
- Participación como expertos en informes técnicos sobre temas específicos
d) Participación en Acciones Conjuntas
- Participación en la Joint Action on Health Information, financiada por la Unión Europea.
- Participación en la Human Biomonitoring Iniciative for EU ( https://www.hbm4eu.eu/)
e) Formación
- Jefatura de Estudios de la Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública ISCIII-ENS
- Coordinación del Programa de Formación del CIBER de Epidemiología y Salud Pública
- Dirección de tesis doctorales y tesinas de grado y de fin de máster
- Tutoría de residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública
- Tutorías de estudiantes de pregrado y becarios predoctorales
- Colaboración docente estable en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Escuela Nacional de Sanidad.
- Actividades docentes en otras instituciones nacionales e internacionales
Actividades de difusión de la información
- AMICAES: es una aplicación móvil gratuita desarrollada por la Subunidad de Bioinformática y Gestión de Datos (BIODAMA) del Centro Nacional de Epidemiología que permite visualizar en mapas de colores la mortalidad municipal por cáncer en España.
- RANKSPA: Aplicación web R-Shiny que implementa un cribado inicial de riesgo de enfermedad con fines exploratorios que permite discriminar regiones de interés mediante el estudio de la distribución espacial en áreas pequeñas, enfocadas principalmente a enfermedades crónicas como el cáncer. Permite obtener una clasificación de áreas espaciales atendiendo al riesgo de enfermedad absoluto y relativo, y realizar análisis estadísticos espaciales básicos, incluido un análisis de conglomerados espaciales estándar.
Registra y gestiona
- Enfermedades de declaración obligatoria a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y contribuir con la vigilancia epidemiológica internacional.
- Cohortes de diferentesenfermedades (Ej: Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS), Determinantes de la Densidad Mamográfica (DDM)).
- Ánalisis de situación de salud.
- Ánalisis de la mortalidad y morbilidad en España.
Vigila
- Enfermedadesde declaración obligatoria y otras infecciosas.
- Enfermedades crónicas.
- Factores de riesgo relacionados con la salud
- Alertas epidemiológicas y otras emergencias de salud pública.
- Mortalidad diaria (plan de evaluación de riesgos por temperaturas y otros factores ambientales).
Coordina y asesora
- Estudios epidemiológicos en el contexto nacional e internacional.
- Asesoramiento técnico a petición de distintos organismos.
Investiga
- Problemas emergentes, enfermedades de alta prevalencia en la población y gruposvulnerables.
- Morbilidad, mortalidad y factores de riesgo individuales y colectivos.
- Participa y lidera consorcios de investigación internacionales, europeos y nacionales.
Evalua
- Efectividad de políticas y programas de salud.
- Posibles riesgos para la salud de la población.
Colabora
- Con la Administración General del Estado y las CCAA enmateria de saludpública e información sanitaria.
- Con instituciones
Forma
- A profesionales e investigadores de la epidemiología, metodología de la investigación y salud pública.
Informa
A traves de:
- Servidores Interactivos en la web sobre mortalidad por distintas causas (ARIADNA Y RAZIEL).
- Documentos sobre la situación de enfermedades crónicas e infecciosas en España.
- Comunicación de alertas epidemiológicas y otras emergencias de salud pública.
- Boletín Epidemiológico Semanal (BES).
Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental

La Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental, desarrolla sus actividades desde 1991 en el Centro Nacional de Epidemiología (CNE).
Para más información de la unidad, pinche aquí (Enlace a la futura web del Área de Epidemiología Ambiental y Cancer).
La función principal de la Unidad es investigar y proporcionar información relevante sobre la epidemiología del cáncer en España y sus determinantes, desde una perspectiva de salud pública dirigida al control y prevención de este conjunto de enfermedades.
Los objetivos son: monitorización la situación del cáncer en España, su evolución temporal, las diferencias geográficas observadas, así como sus posibles determinantes y profundizar en el conocimiento de las causas del cáncer, los factores ambientales y su interacción con los factores genéticos, con vistas a la prevención.
Hong YS, Chang Y, Ryu S, Cainzos-Achirica M, Kwon MJ, Zhang Y, Choi Y, Ahn J, Rampal S, Zhao D, Pastor-Barriuso R, Lazo M, Shin H, Cho J, Guallar E. Hepatitis B and C virus infection and diabetes mellitus: a cohort study. Sci Rep 2017; 7: 4606. doi: 10.1038/s41598-017-04206-6. PMID: 28676706. FI: 4.259. Q1.
Huerta JM, Chirlaque MD, Molina AJ, Amiano P, Martín V, Fernández-Villa T, Pérez-Gómez B, Moreno V, Burgui R, Gómez-Acebo I, Ramos-Lora M, Fernández-Tardón G, Peiró R, Olmedo-Requena R, Pollán M, Kogevinas M, Castaño-Vinyals G, Aragonés N; Navarro. Physical activity domains and risk of gastric adenocarcinoma in the MCC-Spain case-control study. PLoS One. 2017 Jul 6;12(7):e0179731. doi: 10.1371/journal.pone.0179731. eCollection 2017. Erratum in: PLoS One. 2017 Aug 31;12 (8):e0184460. PMID: 28683070. FI: 2.806. Q1.
Lope V, García-Pérez J, Pérez-Gómez B, Pedraza-Flechas AM, Alguacil J, González-Galarzo MC, Alba MA, van der Haar R, Cortés-Barragán RA, Pedraz-Pingarrón C, Moreo P, Santamariña C, Ederra M, Vidal C, Salas-Trejo D, Sánchez-Contador C, Llobet R, Pollán M. Occupational exposures and mammographic density in Spanish women. Occup Environ Med. 2017 Oct 26. pii: oemed-2017-104580. doi: 10.1136/oemed-2017-104580. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 29074552. FI: 3.912. Q1
Papantoniou K, Castaño-Vinyals G, Espinosa A, Turner MC, Alonso-Aguado MH, Martin V, Aragonés N, Pérez-Gómez B, Pozo BM, Gómez-Acebo I, Ardanaz E, Altzibar JM, Peiro R, Tardon A, Lorca JA, Chirlaque MD, García-Palomo A, Jiménez-Moleón JJ, Dierssen T, Ederra M, Amiano P, Pollán M, Moreno V, Kogevinas M. Shift work and colorectal cancer risk in the MCC-Spain case-control study. Scand J Work Environ Health. 2017 May 1;43(3):250-259. doi: 10.5271/sjweh.3626. Epub 2017 Mar 2. PMID: 28251241. FI: 4.071. D1.
Pedraza-Flechas AM, Lope V, Vidal C, Sánchez-Contador C, Santamariña C, Pedraz-Pingarrón C, Moreo P, Ascunce N, Miranda-García J, Llobet R, Aragonés N, Salas-Trejo D, Pollán M, Pérez-Gómez B; DDM/Var-DDM-Spain. Thyroid disorders and mammographic density in Spanish women: Var-DDM study. Breast. 2017 Apr 26;34:12-17. doi: 10.1016/j.breast.2017.04.011. [Epub ahead of print]. PMID: 28456099. FI: 2.801. Q1.
Ruiz-Hernandez A, Navas-Acién A, Pastor-Barriuso R, Crainiceanu CM, Redon J, Guallar E, Téllez-Plaza M. Declining exposures to lead and cadmium contribute to explain the reduction of cardiovascular mortality in the US population, 1988-2004. Int J Epidemiol 2017; 46: 1903-1912. doi: 10.1093/ije/dyx176. PMID: 29025072. FI: 7.738. D1.
Villanueva CM, Gracia-Lavedan E, Bosetti C, Righi E, Molina AJ, Martín V, Boldo E, Aragonés N, Perez-Gomez B, Pollan M, Gomez Acebo I, Altzibar JM, Jiménez Zabala A, Ardanaz E, Peiró R, Tardón A, Chirlaque MD, Tavani A, Polesel J, Serraino D, Pisa F, Castaño-Vinyals G, Espejo-Herrera N, Palau M, Moreno V, La Vecchia C, Aggazzotti G, Nieuwenhuijsen MJ, Kogevinas M. Colorectal cancer risk and long-term exposure to trihalomethanes in drinking water. Environ Health Perspect 2017; 125 (1): 56-65. doi:10.1289/EHP155. PMID: 27383820. FI: 9.776. D1.
Yun KE, Chang Y, Rampal S, Zhang Y, Cho J, Jung HS, Kim CW, Jeong C, Cainzos-Achirica M, Zhao D, Pastor-Barriuso R, Shin H, Guallar E, Ryu S. Coexistence of colorectal adenomas and coronary calcification in asymptomatic men and women. J Clin Gastroenterol 2017. [Epub ahead of print, May 3]. doi: 10.1097/MCG.0000000000000824. PMID: 28471937. FI: 3.328. Q2.
Zhang Z and Castelló A. Principal component analysis in clinical studies. Ann Transl Med 2017; 5(17): 351. doi: 10.21037/atm.2017.07.12 Sin FI.
Castelló A, Pollán M. Alimentación y nutrición para la prevención del cáncer. En: Royo-Bordonada MA, editor. Nutrición en Salud Pública, segunda edición. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, 2017. NIPO: 062170368. http://publicaciones.isciii.es.
Damián J, Pastor-Barriuso R. Fundamentos de Epidemiología. En: Royo-Bordonada MA, editor. Nutrición en Salud Pública, segunda edición. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, 2017. NIPO: 062170368. http://publicaciones.isciii.es.
Pollán M, Salas D, Ascunce N. Prevención del Cáncer de Mama. En: Manual SEOM de Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer. Sociedad Española de Oncología Médica 2017ISBN 978-84-697-4630-1.
Enlace de interés:
- Internacional Agency for Reseach on Cancer (IARC)
- Center for Disease Control and Prevention (CDC)
- European Pollutant Release and Transfer Register (E-PRTR)
- Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR-España)
- Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATDSR)
- Agencia europea de Medio Ambiente(AEMA)
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
Unidad de Gestión de Datos y Apoyo Metodológico
Vigilancia e Investigación en Enfermedades Transmisibles
Investigación epidemiológica y de salud pública con el fin de proporcionar información de calidad para guiar el control y prevención de las enfermedades transmisibles, así como orientar el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias.