We protect your health through science

Investigación

Subunidad de Bioinformática y Gestión de Datos

Líneas de investigación

Enfermedades de transmisión respiratoria

null

Enfermedades transmitidas por agua y alimentos, vigilancia epidemiológica, prevención y control

null

Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental

null

Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental

null

Epidemiología de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas

null

Epidemiología del Cáncer y Ambiental

null

Subunidad de Bioinformática y Gestión de Datos

null

Unidad de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS)

null

Vigilancia e Investigación del VIH e ITS

null

IRAS – Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria y Resistencias frente a Antimicrobianos

  • Investigación en la epidemiología de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). Valorar la calidad asistencial en cirugías frecuentemente realizadas en España usando como indicador la incidencia de IRAS.
    • Variación geográfica de la carga de enfermedad por IRAS en hospitales.
    • Estimación del impacto de la organización hospitalaria en la incidencia de IRAS.

 

  • Investigación en la epidemiología de las Resistencias a Antimicrobianos (RAM).
    • Valoración de la idoneidad de los tratamientos antimicrobianos en pacientes mayores con patologías crónicas de base.
    • Estimación de costes asociados al manejo de las infecciones de microrganismos resistentes.
    • Generación de modelos de predicción de riesgo de infección y de riesgo de infección por microorganismo resistentes.

Análisis espacial e impacto ambiental en enfermedades transmisibles

  1. Análisis espacio temporal de enfermedades transmisibles
  2. Análisis del impacto ambiental en la transmisión y difusión de enfermedades infecciosas
  3. Mortalidad diaria, factores meteorológicos y cambio climático

Enfermedades Prevenibles por Vacunación

  • Vigilancia en la fase avanzada de erradicación de la poliomielitis. Vigilancia de la Parálisis Flácida Aguda.
  • Vigilancia y epidemiología del sarampión y rubeola en fase de post-eliminación en España. Evaluación de nuevas herramientas en la vigilancia genómica del sarampión.
  • Vigilancia epidemiológica y virológica de la parotiditis en España: patrones de circulación del virus de la parotiditis en el contexto de brotes epidémicos.
  • Estudio de la reemergencia de tosferina en España después de la pandemia por COVID-19. Impacto de la vacunación de las gestantes en la gravedad de la tosferina en lactantes.
  • Variaciones en la epidemiología de la varicela y del herpes zóster tras la inclusión de la vacunación en el calendario.
  • Análisis de la evolución de los serotipos que causan la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en la actualidad, para adaptar las estrategias de prevención y control de la enfermedad
  • Análisis comparativo de las tasas de incidencia de enfermedad meningocócica invasiva en las distintas Comunidades Autónomas. Evaluación del sistema de vigilancia de la enfermedad meningocócica invasiva.
  • Vigilancia de los casos de enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) tras el cambio de pauta de vacunación en el programa de vacunación aprobado por el Sistema Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en 2017. Análisis del incremento de casos de Hi capsulares (distintos a Hib) y no capsulares de los últimos años

Zoonosis, tuberculosis, emergentes y transmitidas por vectores

  • Aplicar el enfoque de Una Salud
    •  Contribuir a la mejora del nivel de salud de la población mediante el estudio epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vectores, las zoonosis y la tuberculosis a través del estudio epidemiológico de las mismas desde un enfoque de Una Salud.
  • Estimación de riesgos
    •  Identificar factores y grupos de riesgo a través de la monitorización de la evolución temporo-espacial y distribución según otras variables ambientales y epidemiológicas de las enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis y tuberculosis.
  • Análisis del impacto de nuevas estrategias de prevención y control en las enfermedades transmitidas por vectores, las zoonosis y la tuberculosis

Custom

Publicaciones destacadas

Category
Sort

Total Effective Xenoestrogen Burden in Serum Samples and Risk for Breast Cancer in a Population-Based Multicase-Control Study in Spain

Pastor-Barriuso R, Fernández MF, Castaño-Vinyals G, Whelan D, Pérez-Gómez B, Llorca J, Villanueva CM, Guevara M, Molina-Molina JM, Artacho-Cordón F, Barriuso-Lapresa L, Tusquets I, Dierssen-Sotos T, Aragonés N, Olea N, Kogevinas M, Pollán M. Total Effective Xenoestrogen Burden in Serum Samples and Risk for Breast Cancer in a Population-Based Multicase-Control Study in Spain. Environ Health Perspect. 2016 Oct;124(10):1575-1582. Epub 2016 May 20.

PUBMED DOI

Pastor-Barriuso R, Ascunce N, Ederra M, Erdozáin N, Murillo A, Alés-Martínez JE, Pollán M. Recalibration of the Gail model for predicting invasive breast cancer risk in Spanish women: a population-based cohort study

Pastor-Barriuso R, Ascunce N, Ederra M, Erdozáin N, Murillo A, Alés-Martínez JE, Pollán M. Recalibration of the Gail model for predicting invasive breast cancer risk in Spanish women: a population-based cohort study. Breast Cancer Res Treat. 2013 Feb;138(1):249-59. doi: 10.1007/s10549-013-2428-y.

PUBMED DOI

Air quality modeling and mortality impact of fine particles reduction policies in Spain

Boldo E, Linares C, Aragonés N, Lumbreras J, Borge R, de la Paz D, Pérez-Gómez B, Fernández-Navarro P, García-Pérez J, Pollán M, Ramis R, Moreno T, Karanasiou A, López-Abente G. Air quality modeling and mortality impact of fine particles reduction policies in Spain. Environ Res. 2014 Jan;128:15-26. doi: 10.1016/j.envres.2013.10.009. Epub 2013 Dec 22.

PUBMED DOI

Childhood leukemia and residential proximity to industrial and urban sites

García-Pérez J, López-Abente G, Gómez-Barroso D, Morales-Piga A, Romaguera EP, Tamayo I, Fernández-Navarro P, Ramis R. Childhood leukemia and residential proximity to industrial and urban sites. Environ Res. 2015 Jul;140:542-53. doi: 10.1016/j.envres.2015.05.014. Epub 2015 May 27.

PUBMED DOI

Mediterranean Dietary Pattern is Associated with Low Risk of Aggressive Prostate Cancer: MCC-Spain Study

Castelló A, Boldo E, Amiano P, Castaño-Vinyals G, Aragonés N, Gómez-Acebo I, Peiró R, Jimenez-Moleón JJ, Alguacil J, Tardón A, Cecchini L, Lope V, Dierssen-Sotos T, Mengual L, Kogevinas M, Pollán M, Pérez-Gómez B; MCC-Spain Researchers.Mediterranean Dietary Pattern is Associated with Low Risk of Aggressive Prostate Cancer: MCC-Spain Study. J Urol. 2018 Feb;199(2):430-437. doi: 10.1016/j.juro.2017.08.087.

PUBMED DOI

Genome wide association study identifies a novel putative mammographic density locus at 1q12-q21

Fernandez-Navarro P, González-Neira A, Pita G, Díaz-Uriarte R, Tais Moreno L, Ederra M, Pedraz-Pingarrón C, Sánchez-Contador C, Vázquez-Carrete JA, Moreo P, Vidal C, Salas-Trejo D, Stone J, Southey MC, Hopper JL, Pérez-Gómez B, Benitez J, Pollan M. Genome wide association study identifies a novel putative mammographic density locus at 1q12-q21. Int J Cancer. 2015 May 15;136(10):2427-36. doi: 10.1002/ijc.29299.

PUBMED DOI

Obstetric history and mammographic density: a population-based cross-sectional study in Spain (DDM-Spain)

Lope V, Pérez-Gómez B, Sánchez-Contador C, Santamariña MC, Moreo P, Vidal C, Laso MS, Ederra M, Pedraz-Pingarrón C, González-Román I, García-López M, Salas-Trejo D, Peris M, Moreno MP, Vázquez-Carrete JA, Collado F, Aragonés N, Pollán M; DDM-Spain. Obstetric history and mammographic density: a population-based cross-sectional study in Spain (DDM-Spain). Breast Cancer Res Treat. 2012 Apr;132(3):1137-46. doi: 10.1007/s10549-011-1936-x.

PUBMED DOI

Arsenic and chromium topsoil levels and cancer mortality in Spain

Núñez O, Fernández-Navarro P, Martín-Méndez I, Bel-Lan A, Locutura JF, López-Abente G.Arsenic and chromium topsoil levels and cancer mortality in Spain. Environ Sci Pollut Res Int. 2016 Sep;23(17):17664-75. doi: 10.1007/s11356-016-6806-y.

PUBMED DOI

Helicobacter pylori serological biomarkers of gastric cancer risk in the MCC-Spain case-control Study

Fernández de Larrea-Baz N, Pérez-Gómez B, Michel A, Romero B, Lope V, Pawlita M, Fernández-Villa T, Moreno V, Martín V, Willhauck-Fleckenstein M, López-Abente G, Castilla J, Fernández-Tardón G, Dierssen-Sotos T, Santibáñez M, Peiró R, Jiménez-Moleón JJ, Navarro C, Castaño-Vinyals G, Kogevinas M, Pollán M, de Sanjosé S, Del Campo R, Waterboer T, Aragonés N. Helicobacter pylori serological biomarkers of gastric cancer risk in the MCC-Spain case-control Study. Cancer Epidemiol. 2017 Oct;50(Pt A):76-84. doi: 10.1016/j.canep.2017.08.002. Epub 2017 Sep 7.

PUBMED DOI

Environmental metals and cardiovascular disease

Tellez-Plaza M 1, Guallar E 2, Navas-Acien A 3. Environmental metals and cardiovascular disease. BMJ. 2018 Aug 29;362:k3435. doi: 10.1136/bmj.k3435. PubMed PMID: 30158104; PubMed Central PMCID: PMC6283369

PUBMED DOI

Moderate alcohol drinking is not associated with risk of depression in older adult

García-Esquinas E, Ortolá R, Gálan I, Soler-Vila H, Laclaustra M, Rodríguez-Artalejo F. Moderate alcohol drinking is not associated with risk of depression in older adults. Sci Rep. 2018 Jul 31;8(1):11512. doi: 10.1038/s41598-018-29985-4. PubMed PMID: 30065286; PubMed Central PMCID: PMC6068095.

PUBMED DOI

Urinary metals and metal mixtures and oxidative stress biomarkers in an adult population from Spain: The Hortega Study

Domingo-Relloso A, Grau-Perez M, Galan-Chilet I, Garrido-Martinez MJ, Tormos C, Navas-Acien A, Gomez-Ariza JL, Monzo-Beltran L, Saez-Tormo G, Garcia-Barrera T, Dueñas Laita A, Briongos Figuero LS, Martin-Escudero JC, Chaves FJ, Redon J, Tellez-Plaza M. Urinary metals and metal mixtures and oxidative stress biomarkers in an adult population from Spain: The Hortega Study. Environ Int. 2019 Feb;123:171-180. doi: 10.1016/j.envint.2018.11.055. Epub 2018 Dec 5. PubMed PMID: 30529889.

PUBMED DOI

Smoke-Free Legislation in Spain and Prematurity

Simón L, Pastor-Barriuso R, Boldo E, Fernández-Cuenca R, Ortiz C, Linares C, Medrano MJ, Galán I. Smoke-Free Legislation in Spain and Prematurity. Pediatrics. 2017 Jun;139(6). pii: e20162068. doi: 10.1542/peds.2016-2068. Epub 2017 May 17. PubMed PMID: 28562257.

PUBMED DOI

Impact of declining exposure to secondhand tobacco smoke in public places to decreasing smoking-related cancer mortality in the US population

García-Esquinas E, Jiménez A, Pastor-Barriuso R, Jones MR, Perez-Gomez B, Navas-Acien A, Tellez-Plaza M. Impact of declining exposure to secondhand tobacco smoke in public places to decreasing smoking-related cancer mortality in the US population. Environ Int. 2018 Aug;117:260-267. doi: 10.1016/j.envint.2018.05.008. Epub 2018 May 16. PubMed PMID: 29775915; PubMed Central PMCID: PMC6136453.

PUBMED DOI

Individual factors and school-based policies related to adherence to physical activity recommendations in Spanish adolescents

Galán I, Boix R, Medrano MJ, Ramos P, Rivera F, Moreno C. Individual factors and school-based policies related to adherence to physical activity recommendations in Spanish adolescents. Prev Sci. 2014 Aug;15(4):588-99. doi: 10.1007/s11121-013-0407-5. PubMed PMID: 23728581.

PUBMED DOI

Arsenic exposure, diabetes-related genes and diabetes prevalence in a general population from Spain

Grau-Perez M, Navas-Acien A, Galan-Chilet I, Briongos-Figuero LS, Morchon-Simon D, Bermudez JD, Crainiceanu CM, de Marco G, Rentero-Garrido P, Garcia-Barrera T, Gomez-Ariza JL, Casasnovas JA, Martin-Escudero JC, Redon J, Chaves FJ, Tellez-Plaza M. Arsenic exposure, diabetes-related genes and diabetes  prevalence in a general population from Spain. Environ Pollut. 2018 Apr;235:948-955. doi: 10.1016/j.envpol.2018.01.008. Epub 2018 Feb 21. PubMed PMID: 29751399.

PUBMED DOI

Validity of self-reported exposure to second-hand smoke in hospitality venues

Galán I, Mayo E, López MJ, Pérez-Ríos M, Fu M, Martínez-Sánchez JM, Schiaffino A, Moncada A, Montes A, Nebot M, Fernández E. Validity of self-reported exposure to second-hand smoke in hospitality venues. Environ Res. 2014 Aug;133:1-3. doi: 10.1016/j.envres.2014.04.029. Epub 2014 Jun 3. PubMed PMID: 24906061.

PUBMED DOI

In silico epigenetics of metal exposure and subclinical atherosclerosis in middle aged men: pilot results from the Aragon Workers Health Study

Riffo-Campos AL, Fuentes-Trillo A, Tang WY, Soriano Z, De Marco G, Rentero-Garrido P, Adam-Felici V, Lendinez-Tortajada V, Francesconi K, Goessler W, Ladd-Acosta C, Leon-Latre M, Casasnovas JA, Chaves FJ, Navas-Acien A, Guallar  E, Tellez-Plaza M. In silico epigenetics of metal exposure and subclinical atherosclerosis in middle aged men: pilot results from the Aragon Workers Health  Study. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2018 Jun 5;373(1748). pii: 20170084. doi: 10.1098/rstb.2017.0084. PubMed PMID: 29685964; PubMed Central PMCID: PMC5915723.

PUBMED DOI

Alcohol drinking patterns and biomarkers of coronary risk in the Spanish population

Galán I, Valencia-Martín JL, Guallar-Castillón P, Rodríguez-Artalejo F. Alcohol drinking patterns and biomarkers of coronary risk in the Spanish population. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2014 Feb;24(2):189-97. doi: 10.1016/j.numecd.2013.07.002. Epub 2014 Jan 10. PubMed PMID: 24418385.

PUBMED DOI

Hepatitis A outbreak disproportionately affecting men who have sex with men (MSM) in the European Union and European Economic Area

Ndumbi P, Freidl GS, Williams CJ, Mårdh O, Varela C, Avellón A, Friesema I, Vennema H, et al. Hepatitis A outbreak disproportionately affecting men who have sex with men (MSM) in the European Union and European Economic Area, June 2016 to May 2017. Euro Surveill. 2018;23(33):pii=1700641.

PUBMED DOI

List of staff

Información adicional

Los objetivos principales de esta subunidad son:a) prestar apoyo en diseño y gestión de bases de datos y aplicaciones para dispositivos móviles/aplicaciones webb) mantener los servidores de información de enfermedades crónicas y de mortalidad con los que cuenta el CNE (Servidor de Información Epidemiológica on-line “ARIADNA” (http://ariadna.cne.isciii.es), Servidor de Información Epidemiológica on-line “RAZIEL” (http://raziel.cne.isciii.es/).c) dar soporte técnico y logístico a la investigación en enfermedades crónicas desde un punto de vista genético y bioinformático (Gestión y desarrollo de aplicaciones de anotación para marcadores genéticos (SNPs, MicroRNA, etc) y extracción de información de estos, Tools de recodificación de identificadores de marcadores y cruces de bases de datos genómicas y representación de datos genómicos).d) investigar y desarrollar métodos relacionados con instrumentos para la obtención de información y transmisión de esta en la investigación epidemiológica, la integración de fuentes de información y datos epidemiológicos y las infraestructuras de computación, almacenaje y transferencia de datos en salud.

Intoxicación por ciguatera


La intoxicación por ciguatera es un síndrome clínico causado por el consumo de pescado, que ha acumulado ciguatoxinas producidas por microalgas (Gambierdiscus spp. y Fukuyoa spp). Los síntomas de esta intoxicación son neurológicos (alodinia al frio, disestesias, artralgia, mialgia, prurito, entre otros) precedidos o acompañados por síntomas gastrointestinales y cardiovasculares.

Las regiones endémicas tradicionalmente son el Caribe, el Pacífico y el Índico. Los primeros casos y brotes debidos a la intoxicación por ciguatera identificados en España ocurrieron en 2004 en las Islas Canarias, siendo una enfermedad de declaración obligatoria en dicha Comunidad Autónoma. A nivel nacional, la intoxicación por ciguatera no forma parte de las enfermedades de declaración obligatoria, pero sí son de declaración obligatoria los brotes debidos a esta enfermedad. Entre 2008 y 2023 se han notificado en Canarias 22 brotes de intoxicación por ciguatera con 129 personas afectadas.

El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) participa en el proyecto EuroCigua II, que es un proyecto de investigación colaborativo cofinanciado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en el que participan once organizaciones de cinco países europeos, y que es continuación del proyecto previo (EuroCigua). EuroCigua II incluye cuatro acuerdos específicos, que comprenden: la coordinación, la epidemiologia, los modelos medioambientales, la caracterización de las toxinas y la formación. El CNE, como líder del grupo de trabajo dedicado a la caracterización epidemiológica de la intoxicación por ciguatera, coordina las actividades destinadas a aumentar el conocimiento sobre la enfermedad, a recoger información sobre los caso y brotes de intoxicación por ciguatera y reforzar la investigación y notificación de los brotes en Europa. Para ello, se han elaborado folletos informativos en distintos idiomas, así como un protocolo para la vigilancia de la intoxicación por ciguatera en Europa, que incluye formularios para la recogida de información de los casos y los brotes de esta intoxicación.

En esta web se pueden consultar estos documentos y los enlaces a la página del proyecto y a otros documentos o actividades relacionadas con él, incluida una encuesta para evaluar el nivel de conocimiento sobre la intoxicación por ciguatera en diferentes poblaciones.​


Enlaces de interés


Folletos informativos

IRAS en Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs)

Protocolo de vigilancia y control

Documentos asociados:

Histórico de versiones

Preguntas frecuentes

​​Legionelosis es una enfermedad causada por la bacteria Legionella pneumophila y que produce síntomas de neumonía. Esta bacteria se encuentra en las aguas superficiales de ríos y lagos ampliamente distribuida por todo el mundo. Esta enfermedad se relaciona con la proliferación y uso de dispositivos y sistemas que utilizan agua a determinadas temperaturas sin el adecuado tratamiento. La bacteria encuentra, en estos dispositivos, las condiciones idóneas para su multiplicación y se difunde a través de los aerosoles que se producen durante su funcionamiento. Es, por tanto, una enfermedad de origen ambiental, que se transmite al ser humano a través de aerosoles de agua contaminada utilizada en dichos sistemas y dispositivos.

La relevancia de esta enfermedad, desde el punto de vista de la salud pública viene dada por su frecuente presentación en forma de brotes, tanto comunitarios como nosocomiales, su letalidad, especialmente en personas de edad avanzada o con otras enfermedades, su impacto en la economía, especialmente, en las comunidades autónomas con turismo y la posibilidad de prevención mediante el control de las instalaciones que utilizan agua.

Legionelosis es una enfermedad de declaración obligatoria en España. Los casos y brotes son vigilados por las comunidades autónomas y notificados a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) al Centro Nacional de Epidemiología. La información está disponible de forma desagregada para los casos desde 1996 y para los botes desde 1989.​

Protocolo para la vigilancia y notificación

Versión 1 de junio de 2013. Revisado el de 3 de septiembre de 2016 (vínculo)

Resultados de la vigila​ncia

Informes epidemiológicos de​ los casos notificados a la RENAVE, tablas y gráficos.

Enlaces de in​terés

Enlaces a páginas web de organismos nacionales e internacionales relacionados con la enfermedad


Son un grupo de enfermedades parasitarias causadas por especies de protozoos del género Leishmania.

El huésped y reservorio habitual son mamíferos, con frecuencia el perro, aunque puede haber otros. En algunos casos puede comportarse como una antropozoonosis. Se transmite por picadura de dípteros de los géneros Phlebotomus (Europa, África y Asia) o Lutzomyia (América). Los principales focos en el mundo están en Asia (India y países vecinos), Oriente Medio, África y América.

Hay 3 formas principales de la enfermedad en humanos: la leishmaniasis cutánea, que es la infección primaria y la forma más común, que si no se resuelve puede producir formas diseminadas en piel o más profundas en mucosas (leishmaniasis muco-cutánea) u órganos internos (leishmaniasis visceral o kala-azar, la forma más grave).

En Europa la enfermedad es hipoendémica en países mediterráneos. En España, al igual que en otros países de la región, la leishmaniasis es debida principalmente a Leishmania infantum, que produce formas tanto cutáneas y mucocutáneas como viscerales.

Las medidas de prevención se centran en evitar la exposición al vector, el diagnóstico precoz y el manejo adecuado de los casos humanos, además de las medidas de control del vector. Estas medidas se deben aplicar también al reservorio más común en nuestro medio, los perros, en quienes también se aconseja evitar la exposición al vector (evitar paseos en lugares y momentos de máxima actividad del vector, evitar pernocta en el exterior y uso de repelentes adecuados), realizar diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la infección. Por último, se han identificado otros reservorios zoonóticos silvestres (como conejos y/o liebres), que pueden ser relevantes en algunos contextos. No existe vacuna comercializada para humanos pero sí frente a la leishmaniosis canina.

La leishmaniasis humana es una enfermedad de declaración obligatoria en España.​

Protocolo para la vigilancia y notificación

Versión 1 de junio de 2013.

​Resultados de la vigilancia

Informes epidemiológicos de los casos notificados a la RENAVE.

Otros resultados

Publicaciones relacionadas que incluyen el análisis de los casos notificados.

​Informes de Situación y Evaluaciones del Riesgo.

En los siguientes vínculos se puede acceder a los informes y evaluaciones más relevantes o recientes sobre el tema.

Enlaces de interés

Enlaces a páginas web de organismos nacionales e internacionales relacionadas con la enfermedad.​



​​

​​​La lepra o enfermedad de Hansen es una enfermedad bacteriana producida por el bacilo Mycobacterium leprae. Esta bacteria afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos y, en ocasiones, a las vías respiratorias superiores. El mecanismo de transmisión todavía no se conoce en profundidad, aunque se piensa que se transmite persona a persona por inhalación de partículas infecciosas. Para que la transmisión sea efectiva se requiere un contacto muy estrecho y continuado en el tiempo. El periodo de incubación es muy largo, de promedio es de 5 años, oscilando entre uno y veinte años. Los más afectados son los adultos jóvenes, entre 20 y 30 años de edad, los casos en niños menores de 5 años son poco frecuentes. La OMS recomienda, para evitar resistencias a los fármacos, utilizar la multiterapia para el tratamiento desde 1981.

​En 1992 se creó el Registro Estatal de Lepra, se gestiona por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE, Instituto de Salud Carlos III). Está basado en las definiciones, clasificaciones y recomendaciones de la OMS. Tras la creación de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Real Decreto 2210/1995), la lepra se incluyó entre las enfermedades declaradas mediante registro, y se estableció que en el nivel estatal se vigilarían solamente los casos activos. Se consideran casos activos los que necesitan o están en tratamiento. Además, son casos incidentes los casos nuevos activos declarados a lo largo de un periodo de estudio (un año natural), y prevalentes todos los que se encuentran activos en un momento determinado.


Protocolo de la Red Nacional de Vigilan​cia Epidemiológica (RENAVE)

Procedimiento para la notificación de casos y la vigilancia epidemiológica de la lepra​.

Resultados de la vigilancia

Informes epidemiológicos de los casos notificados a la RENAVE, tablas y gráficos.

Enlaces de interés

Enlaces a páginas webs de organismos nacionales e internacionales relacionadas con la enfermedad





La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por bacterias del género Leptospira. Afecta a gran cantidad de especies animales, aunque el principal reservorio para el ser humano son los roedores.

La infección puede presentarse con una amplia variedad de manifestaciones clínicas, desde una forma leve (cuadro pseudogripal), a una enfermedad grave y a veces fatal con fallo hepático y renal.

Se trata de una enfermedad infecciosa muy prevalente en el mundo y con gran potencial epidémico, principalmente en zonas tropicales o en otras regiones después de lluvias torrenciales. En países de climas templados se suelen presentar casos en personas con actividad profesional de riesgo (trabajadores del alcantarillado, personas en contacto con especies animales susceptibles, etc.); también puede aparecer en forma de brotes asociados a zonas húmedas de recreo.

Mejorar las condiciones de almacenamiento de agua y alimentos, aumentar la conciencia pública sobre los riesgos de esta enfermedad, así como el control de roedores, puede ayudar reducir el riesgo de transmisión.​

Protocolo para la vigilancia y notificación​

Versión 1 de junio de 2013. Revisado el de 3 de septiembre de 2016

Resultados de la vigilancia

Informes epidemiológicos anuales de los casos notificados a la RENAVE

Enlaces de interés​

Enlaces a páginas web de organismos nacionales e internacionales relacionados con la enfermedad




​El linfogranuloma venéreo es una infección de transmisión sexual causada por las serovariedades L1, L2, y L3 de la bacteria Chlamydia trachomatis. Otras serovariedades de la C. trachomatis producen diferentes cuadros clínicos (ver infección por Chlamydia trachomatis)

El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de una úlcera indolora en el sitio de la inoculación, que a menudo pasa inadvertida, y es autolimitada. Dos a seis semanas después de la lesión primaria se manifiesta el estadio secundario de la enfermedad con afectación de los ganglios linfáticos. La linfadenopatía inguinal y/o femoral uni o bilateral suele ser más común en hombres heterosexuales y se caracteriza por inflamación dolorosa de los ganglios con formación de abscesos (bubones); en mujeres se produce linfadenopatía intra-abdominal o retroperitoneal que se manifiesta como dolor abdominal bajo.

La exposición rectal en mujeres y en hombres que tienen sexo con otros hombres causa proctitis, con presencia de exudado purulento, rectorragias, dolor y diarrea o estreñimiento. El linfogranuloma venéreo puede producir secuelas y complicaciones importantes como proctocolitis, abscesos perirrectales, fístulas colorrectales, estenosis de recto, linfangitis crónica progresiva y elefantiasis. Sin tratamiento, la evolución de la enfermedad suele ser prolongada y producir gran incapacidad.

La principal medida de control de esta enfermedad es la prevención y el diagnóstico y tratamiento precoz. Cuando se realiza un diagnóstico de linfogranuloma venéreo se deben descartar otras infecciones de transmisión sexual, incluyendo la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Es importante diagnosticar y tratar a las parejas sexuales para evitar reinfecciones

Protocolo para la vigilancia y notificación

Versión 1 de junio de 2013. Revisado el de 3 de septiembre de 2016

Resultados de la vigilancia

​Informes epidemiológicos anuales de los casos notificados a la RENAVE

Otros resultados

​Publicaciones relacionadas



Listeria está presente en el medio ambiente y se han detectado brotes de origen alimentario en todo el mundo. Muchos animales excretan esta bacteria por sus heces.

Tras la exposición (a través de alimentos contaminados) la mayoría de los adultos sanos no desarrollan ningún síntoma o bien se manifiesta como un cuadro febril leve. Especial interés epidemiológico radica en el caso de las mujeres embarazadas. Después de un período de incubación de aproximadamente tres semanas, las mujeres embarazadas pueden sufrir una enfermedad auto-limitante de tipo gripal que puede afectar al feto. En ese caso, puede provocar la muerte fetal y el consiguiente aborto o un cuadro de listeriosis congénita en el recién nacido. Además, la listeriosis en adultos con el sistema inmune debilitado y en los ancianos, puede producir meningitis, infección cerebral y sepsis. Todas las presentaciones clínicas se tratan con antibióticos, pero el pronóstico de los más graves es malo.

Las medidas de control se orientan a las granjas y al procesamiento de alimentos, con el fin de prevenir la contaminación de los productos alimenticios. Las medidas preventivas incluyen proporcionar información adecuada a los consumidores sobre cómo disminuir el riesgo de ingerir alimentos contaminados por listeria.

Los casos de listeriosis son de declaración obligatoria en España

Protocolo para la vigilancia y notificación

Primera versión 1 de junio de 2013. Revisado el 3 de septiembre de 2016. Versión actual revisada el 21 de julio de 2020.

Resultados de la vigilancia

Informes epidemiológicos de los casos notificados a la RENAVE.



Microorganismos multirresistentes o de especial relevancia clínico-epidemiológica: SARM, EPC y C. Diffícile

Protocolo de vigilancia y control (general y para SARM, EPC y C. Diffícile)

Documentos asociados:

Histórico de versiones

Preguntas frecuentes

Otros resultados​

Gavilán AM et al. Increase of diversity of mumps virus genotype G SH variants circulating among a highly immunized population: Spain, 2007-2019. J Infect Dis. 2022 May 7:jiac176; DOI: 10.109​3/infdis/jiac176

Gavilán AM et al. Genomic non-coding regions reveal hidden patterns of mumps virus circulation in Spain, 2005 to 2015. Euro Surveill. 2018;23(15):pii=17-00349.​ https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2018.23.15.17-00349

López-Perea N et al. Shift within age-groups of mumps incidence, hospitalizations and severe complications in a highly vaccinated population. Vaccine 2017; 35:4339-4345

​• ​Barcena-Panero A et al. Mumps-associated meningitis and encephalitis in patients with no suspected mumps infection. Diagn Microbiol Infect Dis. 2014;79:171-3​



​​​

Informes Previos COVID-19. Año 2021


- Informe nº 111. Situació​n COVID-19 en España a 29 de diciembre de 2021

- Informe nº 110. Situación COVID-19 en España a 22 de diciembre de 2021

- Informe nº 109. Situación COVID-19 en España a 15 de diciembre de 2021

- Informe nº 108. situación COVID-19 en España a 9 de diciembre de 2021

- Informe nº 105. Situación COVID-19 en España a 17 de noviembre de 2021

- Informe nº 104. Situación COVID-19 en España a 10 de noviembre de

- Informe nº 103. Situación COVID-19 en España a 3 de noviembre de 2021

- Informe nº 102. Situación COVID-19 en España a 27 de octubre de 2021

- Informe nº 101. Situación COVID-19 en España a 20 de octubre de 2021
- Informe nº 100. Situación COVID-19 en España a 13 de octubre de 2021

- Informe nº 99. Situación COVID-19 en España a 6 de octubre de 2021

- Informe nº 98. Situación COVID-19 en España a 29 de septiembre de 2021

- Informe nº 97. Situación COVID- 19 en España a 22 de septiembre de 2021

- Informe nº 96. Situación COVID-19 en España a 15 de septiembre de 2021

-

- Informe nº 94. Situación COVID-19 en España a 1 de septiembre de 2021
-
Informe nº 93. Situación COVID-19 en España a 25 de agosto de 2021

- Informe nº 92. Situación de COVID-19 en España a 18 de agosto de 2021

- Informe nº 91. Situación de COVID-19 en España a 11 de agosto de 2021​

- Informe nº 90. Situación de COVID-19 en España a 4 de agosto de 2021

- Informe nº 89. Situación de COVID-19 en España a 28 de julio de 2021

- Informe nº 88. Situación de COVID-19 en España a 21 de julio de 2021

- Informe nº 87. Situación de COVID-19 en España a 14 de julio de 2021

- Informe nº 86. Situación de COVID-19 en España a 7 de julio de 2021

- Informe nº 85. Situación de COVID-19 en España a 30 de junio de 2021

- Informe nº 84. Situación de COV​ID-19 en España a 23 de junio de 2021

- Informe nº 83. Situación de COVID-19 en España a 16 de junio de 2021

- Informe nº 82. Situación de COVID-19 en España a 9 de junio de 2021

- Informe nº 81. Situación de COVID-19 en España a 2 de junio de 2021





​​Informes Previos COVID-19 Año 2023

- Info​r​me nº 178. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 19 ​de mayo ​​de 2023

​​- ​Info​r​me nº 177. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 5 ​de mayo ​​de 2023​​

​​- ​Info​r​me nº 176. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 21 ​de abril ​​de 2023

​​- Info​r​me nº 175. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 14​ de abril ​​de 2023

​- Info​r​me nº 174. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 31​ de marzo​ ​​de 2023

- Info​r​me nº 173. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 24​ de marzo​ ​​de 2023

- ​Info​r​me nº 172. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 17​ de marzo​ ​​de 2023

-Info​r​me nº 171. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 10​ de marzo​ ​​de 2023

- Info​r​me nº 170. ​S​ituació​n COVID-19​ en España​ a 3​ de marzo​ ​​de 2023​​

- ​Info​r​me nº 169. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 24​ de febrero ​​de 2023

​- ​Info​r​me nº 168. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 17​ de febrero ​​de 2023

- Info​r​me nº 167. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 10​ de febrero ​​de 2023

- Info​r​me nº 166. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 27​ de enero ​​de 2023​​

- Info​r​me nº 165. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 27​ de enero ​​de 2023

​​​​​​- Info​r​me nº 164. ​S​ituació​n COVID-19 en España​ a 20​ de enero ​​de 2023​

- ​​Informe nº 163. Situación COVID-19 en España a 13 de enero de 2023

- Info​r​me nº 162. ​S​ituac​ió​n COVID​-19 en España​ a 5 de enero ​​de 2023​​

Logo of the European Union 'Cofunded by the European Union' Logo of the Ministry of Science, Innovation, and Universities Logo of the Recovery, Transformation, and Resilience Plan