Subunidad de Bioinformática y Gestión de Datos
Líneas de investigación
Enfermedades de transmisión respiratoria
null
Enfermedades transmitidas por agua y alimentos, vigilancia epidemiológica, prevención y control
null
Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental
null
Envejecimiento, Neurodegeneración y Salud Mental
null
Epidemiología de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas
null
Epidemiología del Cáncer y Ambiental
null
Subunidad de Bioinformática y Gestión de Datos
null
Unidad de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS)
null
Vigilancia e Investigación del VIH e ITS
null
IRAS – Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria y Resistencias frente a Antimicrobianos
- Investigación en la epidemiología de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). Valorar la calidad asistencial en cirugías frecuentemente realizadas en España usando como indicador la incidencia de IRAS.
- Variación geográfica de la carga de enfermedad por IRAS en hospitales.
- Estimación del impacto de la organización hospitalaria en la incidencia de IRAS.
- Investigación en la epidemiología de las Resistencias a Antimicrobianos (RAM).
- Valoración de la idoneidad de los tratamientos antimicrobianos en pacientes mayores con patologías crónicas de base.
- Estimación de costes asociados al manejo de las infecciones de microrganismos resistentes.
- Generación de modelos de predicción de riesgo de infección y de riesgo de infección por microorganismo resistentes.
Análisis espacial e impacto ambiental en enfermedades transmisibles
- Análisis espacio temporal de enfermedades transmisibles
- Análisis del impacto ambiental en la transmisión y difusión de enfermedades infecciosas
- Mortalidad diaria, factores meteorológicos y cambio climático
Enfermedades Prevenibles por Vacunación
- Vigilancia en la fase avanzada de erradicación de la poliomielitis. Vigilancia de la Parálisis Flácida Aguda.
- Vigilancia y epidemiología del sarampión y rubeola en fase de post-eliminación en España. Evaluación de nuevas herramientas en la vigilancia genómica del sarampión.
- Vigilancia epidemiológica y virológica de la parotiditis en España: patrones de circulación del virus de la parotiditis en el contexto de brotes epidémicos.
- Estudio de la reemergencia de tosferina en España después de la pandemia por COVID-19. Impacto de la vacunación de las gestantes en la gravedad de la tosferina en lactantes.
- Variaciones en la epidemiología de la varicela y del herpes zóster tras la inclusión de la vacunación en el calendario.
- Análisis de la evolución de los serotipos que causan la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en la actualidad, para adaptar las estrategias de prevención y control de la enfermedad
- Análisis comparativo de las tasas de incidencia de enfermedad meningocócica invasiva en las distintas Comunidades Autónomas. Evaluación del sistema de vigilancia de la enfermedad meningocócica invasiva.
- Vigilancia de los casos de enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) tras el cambio de pauta de vacunación en el programa de vacunación aprobado por el Sistema Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en 2017. Análisis del incremento de casos de Hi capsulares (distintos a Hib) y no capsulares de los últimos años
Zoonosis, tuberculosis, emergentes y transmitidas por vectores
- Aplicar el enfoque de Una Salud
- Contribuir a la mejora del nivel de salud de la población mediante el estudio epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vectores, las zoonosis y la tuberculosis a través del estudio epidemiológico de las mismas desde un enfoque de Una Salud.
- Estimación de riesgos
- Identificar factores y grupos de riesgo a través de la monitorización de la evolución temporo-espacial y distribución según otras variables ambientales y epidemiológicas de las enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis y tuberculosis.
- Análisis del impacto de nuevas estrategias de prevención y control en las enfermedades transmitidas por vectores, las zoonosis y la tuberculosis
Publicaciones destacadas
Total Effective Xenoestrogen Burden in Serum Samples and Risk for Breast Cancer in a Population-Based Multicase-Control Study in Spain
Pastor-Barriuso R, Fernández MF, Castaño-Vinyals G, Whelan D, Pérez-Gómez B, Llorca J, Villanueva CM, Guevara M, Molina-Molina JM, Artacho-Cordón F, Barriuso-Lapresa L, Tusquets I, Dierssen-Sotos T, Aragonés N, Olea N, Kogevinas M, Pollán M. Total Effective Xenoestrogen Burden in Serum Samples and Risk for Breast Cancer in a Population-Based Multicase-Control Study in Spain. Environ Health Perspect. 2016 Oct;124(10):1575-1582. Epub 2016 May 20.
PUBMED DOIPastor-Barriuso R, Ascunce N, Ederra M, Erdozáin N, Murillo A, Alés-Martínez JE, Pollán M. Recalibration of the Gail model for predicting invasive breast cancer risk in Spanish women: a population-based cohort study
Pastor-Barriuso R, Ascunce N, Ederra M, Erdozáin N, Murillo A, Alés-Martínez JE, Pollán M. Recalibration of the Gail model for predicting invasive breast cancer risk in Spanish women: a population-based cohort study. Breast Cancer Res Treat. 2013 Feb;138(1):249-59. doi: 10.1007/s10549-013-2428-y.
PUBMED DOIAir quality modeling and mortality impact of fine particles reduction policies in Spain
Boldo E, Linares C, Aragonés N, Lumbreras J, Borge R, de la Paz D, Pérez-Gómez B, Fernández-Navarro P, García-Pérez J, Pollán M, Ramis R, Moreno T, Karanasiou A, López-Abente G. Air quality modeling and mortality impact of fine particles reduction policies in Spain. Environ Res. 2014 Jan;128:15-26. doi: 10.1016/j.envres.2013.10.009. Epub 2013 Dec 22.
PUBMED DOIChildhood leukemia and residential proximity to industrial and urban sites
García-Pérez J, López-Abente G, Gómez-Barroso D, Morales-Piga A, Romaguera EP, Tamayo I, Fernández-Navarro P, Ramis R. Childhood leukemia and residential proximity to industrial and urban sites. Environ Res. 2015 Jul;140:542-53. doi: 10.1016/j.envres.2015.05.014. Epub 2015 May 27.
PUBMED DOIMediterranean Dietary Pattern is Associated with Low Risk of Aggressive Prostate Cancer: MCC-Spain Study
Castelló A, Boldo E, Amiano P, Castaño-Vinyals G, Aragonés N, Gómez-Acebo I, Peiró R, Jimenez-Moleón JJ, Alguacil J, Tardón A, Cecchini L, Lope V, Dierssen-Sotos T, Mengual L, Kogevinas M, Pollán M, Pérez-Gómez B; MCC-Spain Researchers.Mediterranean Dietary Pattern is Associated with Low Risk of Aggressive Prostate Cancer: MCC-Spain Study. J Urol. 2018 Feb;199(2):430-437. doi: 10.1016/j.juro.2017.08.087.
PUBMED DOIGenome wide association study identifies a novel putative mammographic density locus at 1q12-q21
Fernandez-Navarro P, González-Neira A, Pita G, Díaz-Uriarte R, Tais Moreno L, Ederra M, Pedraz-Pingarrón C, Sánchez-Contador C, Vázquez-Carrete JA, Moreo P, Vidal C, Salas-Trejo D, Stone J, Southey MC, Hopper JL, Pérez-Gómez B, Benitez J, Pollan M. Genome wide association study identifies a novel putative mammographic density locus at 1q12-q21. Int J Cancer. 2015 May 15;136(10):2427-36. doi: 10.1002/ijc.29299.
PUBMED DOIObstetric history and mammographic density: a population-based cross-sectional study in Spain (DDM-Spain)
Lope V, Pérez-Gómez B, Sánchez-Contador C, Santamariña MC, Moreo P, Vidal C, Laso MS, Ederra M, Pedraz-Pingarrón C, González-Román I, García-López M, Salas-Trejo D, Peris M, Moreno MP, Vázquez-Carrete JA, Collado F, Aragonés N, Pollán M; DDM-Spain. Obstetric history and mammographic density: a population-based cross-sectional study in Spain (DDM-Spain). Breast Cancer Res Treat. 2012 Apr;132(3):1137-46. doi: 10.1007/s10549-011-1936-x.
PUBMED DOIArsenic and chromium topsoil levels and cancer mortality in Spain
Núñez O, Fernández-Navarro P, Martín-Méndez I, Bel-Lan A, Locutura JF, López-Abente G.Arsenic and chromium topsoil levels and cancer mortality in Spain. Environ Sci Pollut Res Int. 2016 Sep;23(17):17664-75. doi: 10.1007/s11356-016-6806-y.
PUBMED DOIHelicobacter pylori serological biomarkers of gastric cancer risk in the MCC-Spain case-control Study
Fernández de Larrea-Baz N, Pérez-Gómez B, Michel A, Romero B, Lope V, Pawlita M, Fernández-Villa T, Moreno V, Martín V, Willhauck-Fleckenstein M, López-Abente G, Castilla J, Fernández-Tardón G, Dierssen-Sotos T, Santibáñez M, Peiró R, Jiménez-Moleón JJ, Navarro C, Castaño-Vinyals G, Kogevinas M, Pollán M, de Sanjosé S, Del Campo R, Waterboer T, Aragonés N. Helicobacter pylori serological biomarkers of gastric cancer risk in the MCC-Spain case-control Study. Cancer Epidemiol. 2017 Oct;50(Pt A):76-84. doi: 10.1016/j.canep.2017.08.002. Epub 2017 Sep 7.
PUBMED DOIModerate alcohol drinking is not associated with risk of depression in older adult
García-Esquinas E, Ortolá R, Gálan I, Soler-Vila H, Laclaustra M, Rodríguez-Artalejo F. Moderate alcohol drinking is not associated with risk of depression in older adults. Sci Rep. 2018 Jul 31;8(1):11512. doi: 10.1038/s41598-018-29985-4. PubMed PMID: 30065286; PubMed Central PMCID: PMC6068095.
PUBMED DOIUrinary metals and metal mixtures and oxidative stress biomarkers in an adult population from Spain: The Hortega Study
Domingo-Relloso A, Grau-Perez M, Galan-Chilet I, Garrido-Martinez MJ, Tormos C, Navas-Acien A, Gomez-Ariza JL, Monzo-Beltran L, Saez-Tormo G, Garcia-Barrera T, Dueñas Laita A, Briongos Figuero LS, Martin-Escudero JC, Chaves FJ, Redon J, Tellez-Plaza M. Urinary metals and metal mixtures and oxidative stress biomarkers in an adult population from Spain: The Hortega Study. Environ Int. 2019 Feb;123:171-180. doi: 10.1016/j.envint.2018.11.055. Epub 2018 Dec 5. PubMed PMID: 30529889.
PUBMED DOISmoke-Free Legislation in Spain and Prematurity
Simón L, Pastor-Barriuso R, Boldo E, Fernández-Cuenca R, Ortiz C, Linares C, Medrano MJ, Galán I. Smoke-Free Legislation in Spain and Prematurity. Pediatrics. 2017 Jun;139(6). pii: e20162068. doi: 10.1542/peds.2016-2068. Epub 2017 May 17. PubMed PMID: 28562257.
PUBMED DOIImpact of declining exposure to secondhand tobacco smoke in public places to decreasing smoking-related cancer mortality in the US population
García-Esquinas E, Jiménez A, Pastor-Barriuso R, Jones MR, Perez-Gomez B, Navas-Acien A, Tellez-Plaza M. Impact of declining exposure to secondhand tobacco smoke in public places to decreasing smoking-related cancer mortality in the US population. Environ Int. 2018 Aug;117:260-267. doi: 10.1016/j.envint.2018.05.008. Epub 2018 May 16. PubMed PMID: 29775915; PubMed Central PMCID: PMC6136453.
PUBMED DOIIndividual factors and school-based policies related to adherence to physical activity recommendations in Spanish adolescents
Galán I, Boix R, Medrano MJ, Ramos P, Rivera F, Moreno C. Individual factors and school-based policies related to adherence to physical activity recommendations in Spanish adolescents. Prev Sci. 2014 Aug;15(4):588-99. doi: 10.1007/s11121-013-0407-5. PubMed PMID: 23728581.
PUBMED DOIArsenic exposure, diabetes-related genes and diabetes prevalence in a general population from Spain
Grau-Perez M, Navas-Acien A, Galan-Chilet I, Briongos-Figuero LS, Morchon-Simon D, Bermudez JD, Crainiceanu CM, de Marco G, Rentero-Garrido P, Garcia-Barrera T, Gomez-Ariza JL, Casasnovas JA, Martin-Escudero JC, Redon J, Chaves FJ, Tellez-Plaza M. Arsenic exposure, diabetes-related genes and diabetes prevalence in a general population from Spain. Environ Pollut. 2018 Apr;235:948-955. doi: 10.1016/j.envpol.2018.01.008. Epub 2018 Feb 21. PubMed PMID: 29751399.
PUBMED DOIValidity of self-reported exposure to second-hand smoke in hospitality venues
Galán I, Mayo E, López MJ, Pérez-Ríos M, Fu M, Martínez-Sánchez JM, Schiaffino A, Moncada A, Montes A, Nebot M, Fernández E. Validity of self-reported exposure to second-hand smoke in hospitality venues. Environ Res. 2014 Aug;133:1-3. doi: 10.1016/j.envres.2014.04.029. Epub 2014 Jun 3. PubMed PMID: 24906061.
PUBMED DOIIn silico epigenetics of metal exposure and subclinical atherosclerosis in middle aged men: pilot results from the Aragon Workers Health Study
Riffo-Campos AL, Fuentes-Trillo A, Tang WY, Soriano Z, De Marco G, Rentero-Garrido P, Adam-Felici V, Lendinez-Tortajada V, Francesconi K, Goessler W, Ladd-Acosta C, Leon-Latre M, Casasnovas JA, Chaves FJ, Navas-Acien A, Guallar E, Tellez-Plaza M. In silico epigenetics of metal exposure and subclinical atherosclerosis in middle aged men: pilot results from the Aragon Workers Health Study. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2018 Jun 5;373(1748). pii: 20170084. doi: 10.1098/rstb.2017.0084. PubMed PMID: 29685964; PubMed Central PMCID: PMC5915723.
PUBMED DOIAlcohol drinking patterns and biomarkers of coronary risk in the Spanish population
Galán I, Valencia-Martín JL, Guallar-Castillón P, Rodríguez-Artalejo F. Alcohol drinking patterns and biomarkers of coronary risk in the Spanish population. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2014 Feb;24(2):189-97. doi: 10.1016/j.numecd.2013.07.002. Epub 2014 Jan 10. PubMed PMID: 24418385.
PUBMED DOIHepatitis A outbreak disproportionately affecting men who have sex with men (MSM) in the European Union and European Economic Area
Ndumbi P, Freidl GS, Williams CJ, Mårdh O, Varela C, Avellón A, Friesema I, Vennema H, et al. Hepatitis A outbreak disproportionately affecting men who have sex with men (MSM) in the European Union and European Economic Area, June 2016 to May 2017. Euro Surveill. 2018;23(33):pii=1700641.
PUBMED DOI-
Fernando García López
Jefe de Área
ORCID code: null
null -
Carmen Varela
Científico titular OPIs
ORCID code: null
null -
María Guerrero
Técnico superior facultativo y especialista
ORCID code: null
null -
Maria João Forjaz
Investigadora científica
ORCID code: null
null -
Marina Peñuelas
Técnico superior facultativo y especialista
ORCID code: null
null -
Javier Damián Moreno
Científico titular
ORCID code: null
null -
Celia Talaván González
Titulada Superior (Ing. Biomédica)
ORCID code: null
null -
Lorena Simón Méndez
Técnico especializado
ORCID code: null
-
Teresa López Cuadrado
Técnico superior especialista
ORCID code: null
null -
Javier Almazán Isla
Técnico superior especialista
ORCID code: null
null -
María Carmen Rodríguez Blázquez
Técnico especializado
ORCID code: null
null -
Susana Villarrubia Enseñat
Jefa de Sección
ORCID code: null
null -
Elena Varea
Contrato Garantía de Empleo Juvenil
ORCID code: null
null -
Maria de Viarce Torres de Mier
Jefe de Servicio
ORCID code: null
null -
Maria Tellez-Plaza
Científico titular
ORCID code: null
null -
Marta Rava
Investigador doctor
ORCID code: null
null -
Rebeca Ramis Prieto
Científica Titular
ORCID code: null
null -
Marina Pollán Santamaría
Directora CNE, Jefa de Unidad, prof. investigación
ORCID code: null
null -
Beatriz Pérez-Gomez
Jefa de Unidad, Investigadora científica
ORCID code: null
null -
Roberto Pastor-Barriuso
Científico Titular
ORCID code: null
null
List of staff
Información adicional
Los objetivos principales de esta subunidad son:a) prestar apoyo en diseño y gestión de bases de datos y aplicaciones para dispositivos móviles/aplicaciones webb) mantener los servidores de información de enfermedades crónicas y de mortalidad con los que cuenta el CNE (Servidor de Información Epidemiológica on-line “ARIADNA” (http://ariadna.cne.isciii.es), Servidor de Información Epidemiológica on-line “RAZIEL” (http://raziel.cne.isciii.es/).c) dar soporte técnico y logístico a la investigación en enfermedades crónicas desde un punto de vista genético y bioinformático (Gestión y desarrollo de aplicaciones de anotación para marcadores genéticos (SNPs, MicroRNA, etc) y extracción de información de estos, Tools de recodificación de identificadores de marcadores y cruces de bases de datos genómicas y representación de datos genómicos).d) investigar y desarrollar métodos relacionados con instrumentos para la obtención de información y transmisión de esta en la investigación epidemiológica, la integración de fuentes de información y datos epidemiológicos y las infraestructuras de computación, almacenaje y transferencia de datos en salud.
Informe de la Encuesta hospitalaria de pacientes con infección por el VIH, Resultados 2021
Informe de la Encuesta hospitalaria de pacientes con infección por el VIH, Resultados 2019
Informe de la Encuesta hospitalaria de pacientes con infección por el VIH, Resultados 2018
Informe de la Encuesta hospitalaria de pacientes con infección por el VIH, Resultados 2017
Informe de la Encuesta hospitalaria de pacientes con infección por el VIH, Resultados 2016
Informe de la Encuesta hospitalaria de pacientes con infección por el VIH, Resultados 2015
Informe de la Encuesta hospitalaria de pacientes con infección por el VIH, Resultados 2014
Informe de la Encuesta hospitalaria de pacientes con infección por el VIH, Resultados 2013
Informe de la Encuesta hospitalaria de pacientes con infección por el VIH, Resultados 2012
Informe de la Encuesta hospitalaria de pacientes con infección por el VIH, Resultados 2011
Informe de la Encuesta hospitalaria de pacientes con infección por el VIH, Resultados 2010
Informes anteriores de morbilidad hospitalaria por VIH
Informes anteriores de mortalidad por VIH
Mortalidad por VIH y SIDA en España. Año 2020
Mortalidad por VIH y SIDA en España. Año 2019
Mortalidad por VIH y SIDA en España. Año 2018
Las fiebres hemorrágicas víricas (FHV) son un grupo de enfermedades que se caracterizan por producir síndromes de fiebre hemorrágica (FH) aguda. Están causadas por virus ARN pertenecientes a distintas familias: Filoviridae (Ebola y Marburg); Arenaviridae (Junín, Machupo, Lassa, Guanarito, Sabia, Chapare, Lujo); Bunyaviridae (fiebre del Valle del Rift, fiebre hemorrágica Crimea-Congo, Hantavirus); Flaviviridae (dengue, fiebre amarilla, FH Omsk, fiebre del Bosque Kyanasur, FH de Alkhurma).
Estos virus dependen de un huésped o reservorio zoonótico. El modo de transmisión y la clínica de la enfermedad varían dependiendo del virus, cuya distribución depende a su vez de la del huésped o reservorio. No se transmiten fácilmente de los animales infectados a las personas en general. Sin embargo, una vez infectado el ser humano, muchos de estos virus se transmiten de persona a persona por contacto físico directo con un caso, sus fluidos, secreciones o excreciones corporales o con ropa u objetos contaminados.
La mayoría de las infecciones por estos virus son asintomáticas o presentan cuadros leves, con un síndrome febril acompañado de otros síntomas/signos inespecíficos. La clínica y gravedad varían dependiendo del virus y cepa causal. Los casos graves presentan un síndrome multisistémico, con lesiones microvasculares y manifestaciones hemorrágicas, problemas respiratorios, hepatopatía, disfunción del sistema nervioso central, insuficiencia renal, coagulación intravascular diseminada o fallo renal. La letalidad varía entre 10%-90%.
En Europa están presentes los hantavirus Puumala y Dobrava, transmitidos por exposición a secreciones y excreciones de roedores (inhalación), que produce la llamada "nefropatía epidémica", y endémicos en zonas boscosas del Centro, Este y Norte de Europa. No se ha descrito transmisión de persona a persona ni a través de vector para estos hantavirus. La fiebre hemorrágica por el virus de Crimea-Congo está presente en Europa del Este y también en España.
En España son pocos los casos notificados de FHV, la mayoría de ellos importados, con excepción de la fiebre hemorrágica por virus Crimea-Congo (ver apartado específico en el A-Z).
No existe tratamiento específico y sólo hay vacuna frente a la fiebre amarilla y la FH Argentina. La principal medida de prevención es evitar la exposición en áreas endémicas, y la transmisión secundaria de persona a persona cuando se producen casos humanos.
Los casos de fiebre hemorrágica vírica son de declaración obligatoria en España. Algunos disponen de protocolo y/o encuesta específicos (dengue, Ebola, fiebre amarilla, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo). El resto se vigilan según el siguiente protocolo:
Protocolo para la vigilancia y notificación
Informes de Situación y Evaluaciones del Riesgo
En los siguientes vínculos se puede acceder a los informes y evaluaciones más relevantes o recientes sobre el tema.
Enlaces a páginas web de organismos nacionales e internacionales relacionadas con la enfermedad
La giardiasis es una enfermedad parasitaria producida por Giardia duodenalis, protozoo flagelado, del que se han descrito unas 40 especies diferentes. Este género puede dividirse en 5 tipos diferentes, siendo G. duodenalis el que afecta específicamente a humanos.
La distribución de la enfermedad es mundial, aunque la prevalencia es mayor en áreas con condiciones higiénicas deficientes y en guarderías.
La infección producida por Giardia duodenalis puede ser asintomática, producir una diarrea aguda autolimitada o producir un síndrome crónico de diarrea, malabsorción y pérdida de peso. Un rasgo característico de la giardiasis es la duración prolongada de la diarrea.
La giardiasis se transmite persona a persona por transferencia de quistes de Giardia procedentes de heces de una persona infectada, especialmente en instituciones. Las relaciones sexuales anales también facilitan la transmisión
Protocolo para la vigilancia y notificación
Versión 1 de junio de 2013. Revisado el de 3 de septiembre de 2016
SiVIRA: Vigilancia Centinela de Infección Respiratoria Aguda en Atención Primaria (IRAs) y en Hospitales (IRAG)
La emergencia de la COVID-19 a nivel mundial, así como las consecuencias derivadas de las medidas de salud pública requeridas para su control, han supuesto un cambio en el comportamiento estacional de los virus respiratorios. Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para la prevención y el control de enfermedades (ECDC), el histórico Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), se adaptó para la vigilancia conjunta de gripe y COVID-19, además de otros patógenos como el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). El nuevo Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), con carácter centinela, engloba la vigilancia de Infección Respiratoria Aguda leve (IRAs) en Atención Primaria, y de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) en hospitales. Este sistema integrado de vigilancia respiratoria comenzó a funcionar en octubre de 2020 y se fue consolidando progresivamente a nivel nacional y de las Comunidades Autónomas. SiVIRA se ha establecido con la voluntad de ser estable en el tiempo y capaz de responder a la emergencia de cualquier otro agente que pueda emerger en el futuro.
La información relacionada con el funcionamiento de SiVIRA y con los resultados de la vigilancia están disponibles en los siguientes apartados:
Vigilancia universal de COVID-19 durante la pandemia
En diciembre de 2019 surgió un agrupamiento de casos de neumonía en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei, China), con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo virus de la familia Coronaviridae, que posteriormente fue denominado SARS-CoV-2. La secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero. La enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado por consenso internacional COVID-19. El Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005) declaró el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) en una reunión el 30 de enero de 2020.
Desde ese momento hasta el 4 de julio de 2023, cuando el Consejo de Ministros declaró la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, el Ministerio de Sanidad se encontraba en permanente contacto con las Comunidades Autónomas (CCAA), el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), el Centro Nacional de Microbiología (CNM) y los organismos internacionales (OMS, Centro Europeo de Control de Enfermedades y Comisión Europea), para evaluar los riesgos de la situación y coordinar las medidas de respuesta. El CCAES y la Ponencia de Alertas, Planes de Preparación y Respuesta elaboraron un Protocolo de actuación ante la aparición de posibles casos sospechosos en España, que se actualizaba conforme evolucionaba la situación epidemiológica de COVID-19 y que incluía medidas para la detección temprana, vigilancia epidemiológica, prevención de la transmisión persona a persona y seguimiento de contactos.
Este protocolo de vigilancia universal de COVID-19 obligaba a la declaración de todo caso confirmado de COVID-19 de cualquier gravedad. La notificación se realizaba desde las CCAA a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, coordinada por el CNE y el CCAES, a través la plataforma SiVIES (Sistema para la Vigilancia en España).
Información completa sobre la evolución de la pandemia de COVID-19, está disponibles en los siguientes apartados:
Evolución de la enfermedad por COVID-19 en España
Información oficial del Ministerio de Sanidad
Otros documentos
Prevención, detección y actuaciones ante la gripe aviar
Guía para la evaluación de la gravedad de las epidemias y pandemias de gripe en España
Sistemas históricos de vigilancia de gripe
Carga de enfermedad de la gripe estacional e impacto de la vacuna antigripal
Vigilancia de la gripe y otros virus respiratorios en España (web inactiva)
Enlaces de interés
ERVISS (European Respiratory Virus Surveillance Summary), ECDC y OMS Europa
Actividad gripal en el mundo, OMS
Actividad gripal en Europa, OMS Europa
Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una pandemia de gripe
GRIPE Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS. SISTEMAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN.
Guías y protocolos
Prevención, detección y actuaciones ante la gripe aviar
Sistemas y fuentes de información
Protocolo para la vigilancia y notificación
Guía de procedimientos para la vigilancia de la Gripe
Guía para la evaluación de la gravedad de las epidemias y pandemias de gripe en España
Vigilancia en el periodo estival
La hepatitis A es una enfermedad aguda del hígado, generalmente autolimitada, está causada por el virus de la hepatitis A (VHA). El VHA es un virus de ácido ribonucleico (ARN), sin envoltura, que pertenece a la familia Picornaviridae, que incluye a los enterovirus y rinovirus humanos y se engloba dentro del género Hepatovirus. Hay 7 genotipos reconocidos: 4 humanos y 3 simios y un único serotipo. Se presenta tanto en forma esporádica como epidémica.
El cuadro clínico varía desde la forma leve, que dura de una a dos semanas, hasta una forma grave e incapacitante de varios meses de duración. Los síntomas típicos son la ictericia y la coluria. Se acompañan habitualmente de anorexia, nauseas, vómitos intermitentes, malestar general, fiebre, cefalea, dolor abdominal, heces pálidas y pérdida de peso. El fracaso hepático fulminante, que se desarrolla dentro de las 8 semanas de inicio de los síntomas (con un promedio de letalidad del 0,5%) es raro y suele ocurrir en personas de edad avanzada o con alguna hepatopatía subyacente.
La transmisión es persona a persona por vía fecal oral, estrechamente relacionada con condiciones sanitarias deficientes. Otras formas de transmisión son: el sexo oral-anal, la hídrica y alimentaria y muy raramente la hemática.
La hepatitis A es una enfermedad de declaración obligatoria en España
Protocolo para la vigilancia y notificación
Versión 1 de junio de 2013. Revisado el de 3 de septiembre de 2016
Resultados del Sistema de Información Microbiológica 2016
Es una enfermedad hepática causada por la infección del virus de la hepatitis B, un DNA virus del género Orthohepadnavirus, familia Hepadnaviridae.
El ser humano es el único reservorio de este virus. El modo de transmisión es por exposición percutánea o mucosa a productos sanguíneos infectados o fluidos corporales. La transmisión puede ser parenteral (contacto directo con sangre infectada), sexual (a través de fluidos sexuales) y perinatal (de madre a hijo). El virus permanece estable alrededor de siete días en superficies y también es posible la transmisión indirecta por objetos contaminados.
Se puede presentar de forma aguda y crónica aunque con frecuencia cursa de manera asintomática; en un pequeño porcentaje de casos puede suceder hepatitis fulminante (fallo hepático agudo). La evolución a la cronicidad es más frecuente cuanto menor es la edad de presentación. Las formas crónicas pueden evolucionar a cirrosis y cáncer de hígado.
Gracias a los programas de cribado durante el embarazo y la vacunación en los niños, la transmisión perinatal ocurre raramente en nuestro medio. La vacunación de la hepatitis B está incluida en el calendario común de vacunación infantil y también se recomienda en adultos pertenecientes a grupos de riesgo.
• Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida
• Calendario de vacunación específico en menores y adolescentes (<18 años) con condiciones de riesgo
• Calendario de vacunación específico en personas adultas (≥18 años) con condiciones de riesgo
La hepatitis B es una enfermedad de declaración obligatoria en España.
Protocolo para la vigilancia y notificación
Versión 1 de junio de 2013. Revisado el de 3 de septiembre de 2016
Resultados de la vigilancia
Informes epidemiológicos anuales de los casos notificados a la RENAVE
Publicaciones relacionadas
Enlaces a páginas web de organismos nacionales e internacionales relacionados con la enfermedad
Es una enfermedad hepática causada por la infección del virus de la hepatitis C, un RNA virus del género Hepacivirus, familia Flaviviridae.
El ser humano es el único reservorio. El principal modo de transmisión es por exposición percutánea o mucosa a productos sanguíneos infectados. Más raramente puede ser transmitido por vía sexual o perinatal.
Se puede presentar de forma aguda y crónica aunque con frecuencia cursa de manera asintomática. Entre un 15-45% de las personas eliminan el virus de manera espontánea. La evolución a la cronicidad puede suceder entre un 55-85%. Las formas crónicas pueden evolucionar a cirrosis (15-30% tras 20-40 años) y cáncer de hígado (2-4% al año). La hepatitis C crónica es una de las principales causas de cáncer hepático y de trasplantes de hígado.
En el momento actual no existe una vacuna contra la hepatitis C por lo que las medidas preventivas están encaminadas a disminuir la exposición al virus.
Los tratamientos con antivirales de acción directa curan la enfermedad en más de un 95% de los casos.
Desde 2015, España cuenta con un Plan estratégico para el abordaje de hepatitis C en SNS.
La hepatitis C es una enfermedad de declaración obligatoria en España
Protocolo para la vigilancia y notificación
Versión febrero de 2016. Revisado el de 3 de septiembre de 2016
Informes epidemiológicos anuales de los casos notificados a la RENAVE
Enlaces a páginas web de organismos nacionales e internacionales relacionados con la enfermedad
El Herpes Zóster es la manifestación local que aparece cuando se reactiva una infección por el virus de la varicela zóster (VVZ). Tras la infección primaria el VVZ queda acantonado en las neuronas de los ganglios sensitivos de las raíces dorsales de la médula espinal o en los ganglios de los pares craneales.
El HZ se caracteriza por una erupción máculo-papulosa-acompañada de dolor, parestesias y prurito, que después evoluciona a vesículas y finalmente a costras Las lesiones se limitan a zonas de la piel inervadas por los nervios sensitivos de los ganglios afectados y en general se localizan en los dermatomas torácicos, oftálmicos o cervicales.
La reactivación del VVZ es más frecuente en personas con inmunodepresión y neoplasias y aumenta con la edad en personas sanas. El Herpes Zóster ocurre en un 30% de la población sobre todo a partir de los 50 años de edad. La complicación más frecuente del HZ es la neuralgia pos-herpética, que aparece en el 10-15% de los casos y se caracteriza por dolor intenso con carácter persistente.
En España la vacunación frente a Herpes Zóster- con vacuna de subunidades HZ/su- está incluida en el calendario de vacunación recomendado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La vacunación está recomendada en:
-personas con inmunosupresión -personas con trasplante o en espera del mismo, infección por VIH, tratamiento con fármacos anti-JAK, hemopatías malignas y tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia, ver Calendario de vacunación en grupos de riesgo
-población a los 65 años; además, se podrán captar progresivamente cohortes entre 66 y 80 años comenzando por la población que cumple 80 años, ver Calendario Común de vacunación
Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Protocolos y procedimientos para la notificación de casos, la vigilancia y el control del Herpes Zóster
Informes epidemiológicos de los casos notificados a la RENAVE
Publicaciones relacionadas que incluyan análisis de los casos notificados
Enlaces a páginas web de organismos nacionales e internacionales relacionados con la enfermedad
- Resultados de la vigilancia
-
-
Informes de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Informe epidemiológico del Herpes Zóster, España 1998-2018
Informes anteriores
Situación de la varicela y del herpes zóster. España, 1998-2012
La hidatidosis o equinococosis, es una zoonosis parasitaria de ciclo complejo. En humanos está causada por el estadio larvario de Tenias del género Echinococcus, normalmente E. granulosus o E. multilocularis.
La enfermedad se caracteriza por la formación de quistes, únicos o múltiples, en una o varias localizaciones anatómicas (principalmente hígado o pulmón), lo cual puede corresponderse con sintomatología muy variada.
La hidatidosis se transmite al ser humano a través de un ciclo doméstico mantenido entre perros (hospedador definitivo) y ovejas (hospedadores intermediarios). En este caso, el ser humano actúa como hospedador accidental y suele adquirir la enfermedad al ingerir alimentos o agua contaminados con los huevos del parásito o de forma directa a través de la boca tras manejar objetos o tierra contaminada con heces de perro.
La hidatidosis es una enfermedad de Declaración Obligatoria cuya incidencia ha disminuido gracias al éxito de las actividades de inspección y seguridad alimentaria y los programas de control parasitario en los animales de compañía.
Protocolo para la vigilancia y notificación
Versión 1 de junio de 2013. Revisado el de 3 de septiembre de 2016
Enlaces de interés
Índice Kairós
El Índice Kairós proporciona alertas de mortalidad asociadas a un exceso o defecto de la temperatura, que define a su vez tres niveles de riesgo de mortalidad atribuible a temperatura: Kairós 1 (riesgo nulo), Kairós 2 (riesgo moderado), y Kairós 3 (riesgo alto). En el Panel Kairós se actualiza diariamente el índice Kairós para el día en curso y los cinco días siguientes, por ámbito poblacional (nacional, de CCAA y provincial), sexo y grupo de edad (todas las edades, 0-14, 15-44, 45-64, 65-74, 75-84 y >85 años). Más detalles de su metodología aquí
El virus Zika es un arbovirus del género Flavivirus de la familia Flaviviridae, muy cercano filogenéticamente al virus del dengue, de la fiebre amarilla, de la encefalitis japonesa o del Nilo Occidental.
Existen en la naturaleza un ciclo selvático, en el que los primates no humanos actúan como reservorio, y uno urbano, en donde el hombre actúa como huésped amplificador.
Se ha descrito la transmisión vertical a partir de madres infectadas.
La infección puede ocurrir en cualquier momento de la gestación, aunque el mayor riesgo de microcefalia se asocia a la infección en el primer y segundo trimestre de embarazo.
Desde 2007 el virus Zika ha causado varios brotes en el Pacífico, y desde el año 2015 se extendió aún más en las Américas. Estas fueron las primeras transmisiones documentadas fuera de sus áreas endémicas tradicionales en África y Asia. En 2016 la OMS comunicó que existía consenso científico para afirmar que la infección por virus Zika era una causa de microcefalia y alteraciones neurológicas en el feto y el recién nacido.
No existe tratamiento específico. Las principales medidas de control son la prevención de la infección en las mujeres embarazadas. Estas o las que estén planificando un embarazo deben evitar viajar a zonas endémicas. Si no es posible, se deben extremar las medidas para evitar las picaduras de mosquito y las de protección frente a la transmisión sexual.
Los casos de infección congénita por virus Zika son de declaración obligatoria en España.
Protocolo para la vigilancia y notificación
Versión 1 de junio de 2016.
Informes anuales de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).
Infección de localización quirúrgica
- Protocolo de vigilancia y control
- Documentos asociados:
Codificación CIE-10. Correspondencia CIE-10 y CIE-9.
Preguntas Frecuentes